Quantcast
Channel: Dinero en Imagen
Viewing all 30169 articles
Browse latest View live

Sigue el salario mínimo

$
0
0

Parece que el tema del salario mínimo sigue dando de qué hablar. La pregunta es si vale la pena que se destape un tema tan económico de decisión para muchas de las autoridades.

En la Cámara de Diputados existe una serie de iniciativas que tienen una finalidad: mejorar el salario mínimo de la población.

Desvincular el salario mínimo como unidad de medida económica y la creación del Instituto Nacional de Salarios Mínimos de Productividad y Reparto de Utilidades forman parte de enmiendas de ley que se discutirían en los siguientes meses.

Las iniciativas de ley van a la par de un consenso de opiniones encabezadas por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, en donde se plantea que haya un incremento en el salario mínimo en México.

La primera opción busca emitir en un sólo acto, a través de una ley particular, una disposición que establezca la unidad de referencia ajustable e indique en qué casos deberá utilizarse y de qué forma se decidirá su ajuste a lo largo de los años.

Sin embargo, la segunda opción la califican como más adecuada, la cual es una reforma directa a todas las disposiciones que se refieran indebidamente al salario mínimo. De este modo se garantiza certeza plena y objetividad en los casos en los que exista la desvinculación y se elimina de nuestro ordenamiento jurídico un concepto que se ha desvirtuado para devolverle su estricto significado de salvaguarda y garantía social.

En la iniciativa se informó que hay 140 leyes que hacen referencia al salario mínimo como unidad de medida para el cálculo de conceptos completamente ajenos a la materia salarial.

Adicional a esa medida, la iniciativa plantea una reforma a la Ley del Banco de México, con la finalidad de incluir la definición legal de la unidad de referencia, para que Banxico tenga facultades para actualizarla cada año, situación que se presentaría al finalizar cada año.

Se establece que la actualización debe realizarse con base en el crecimiento porcentual interanual del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y tendrá que publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el último día del año.

El salario mínimo es mucho más que una simple unidad de medida: es el referente de justicia y equidad laboral que tiene una nación. Por su naturaleza social, económica e histórica, el salario no debe ser confundido.

Esta segunda enmienda de ley propone la creación del Instituto Nacional de Salarios Mínimos Productividad y Reparto de Utilidades, como un organismo constitucional autónomo, dotado de autonomía técnica, personalidad jurídica y patrimonio propio, el cual estará facultado para realizar los estudios y diagnósticos en el nivel nacional necesarios para la determinación de los salarios mínimos, así como las bases normativas aplicables para el reparto de utilidades entre patrones y trabajadores.

El texto de ley plantea que, a propuesta del instituto, los salarios mínimos se fijen de forma anual y puedan revisarse e incrementarse en cualquier momento en el curso de su vigencia con fundamentación, justificación y de conformidad con la ley.





Baja de petroprecios es buena noticia para el turismo

$
0
0

Si en una primera instancia la percepción es de que la baja en los precios internacionales del petróleo que se ha observado en las últimas semanas terminará por afectar a México como productor, también podría alentar la llegada de turistas.

Como antecedente, funcionarios de la Secretaría de Hacienda han dicho que las coberturas de los petroprecios fueron renovadas a tiempo así es que no es previsible un enorme boquete en las finanzas públicas como han señalado algunos analistas.

El actual escenario tampoco debería afectar las inversiones petroleras previsibles, debido a la Reforma Energética, pues la perspectiva del negocio es de mediano plazo y no se espera un derrumbe en los precios dentro de tres o cinco años.

En cambio, las aerolíneas seguramente pagarán por la turbosina montos menores respecto a 2014, lo que debe alentar los viajes por la vía aérea.

Parecería ingenuo pensar que las aerolíneas bajarán sus tarifas, pero dado que la turbosina es uno de sus costos fijos más importantes al menos no es lógico prever cuotas superiores a las de este año.

Hace unos días Pedro Aspe, fundador y expresidente de Volaris, le llamó a Enrique Beltranena, director general de esta firma, quien le confirmó que en la actualidad esta compañía tiene un número de personal por avión que compite con las aerolíneas más eficientes de Europa como Ryan Air.

Cuando la aerolínea mexicana abrió sus puertas, tenía casi tres veces más personas por aparato así es que el avance resulta más que evidente.

Otras aerolíneas que entraron en la última década al mercado mexicano, como Interjet y VivaAerobus también han hecho un esfuerzo importante para competir con éxito incluso a escala global.

Todas estas firmas ven a los mercados internacionales como una gran oportunidad de crecimiento y, según dijo el propio Aspe, el futuro de estas compañías está ligado a las conexiones foráneas.

Así es que en la medida en que los principales destinos turísticos internacionales del país, como Cancún, Los Cabos y Vallarta, no sean castigados por los viajeros debido a los temas de inseguridad en Guerrero aquí hay una oportunidad interesante.

Y si la baja de los precios del petróleo es, por lo general, una medida que alienta buenas cifras económicas; para el turismo mexicano puede resultar un aspecto positivo frente a otros elementos complejos.

Divisadero

Wi-Fi. Jorge Goytortúa, director de ventas corporativas y vocero de Aeroméxico, asegura que en los próximos meses estará disponible el servicio de Wi-Fi a bordo de la flotilla de esta empresa.

Así es que después de haberse convertido en la primera aerolínea mexicana el permitir el uso de tablets y otros gadgets durante el despegue y aterrizaje, ahora busca hacer lo mismo con el internet, lo cual agradecerán sus clientes de negocios.




Mucho bien nos haría un poco de mesura; la gravedad de la situación lo amerita

$
0
0

Las cosas no van bien suelo decir en toda plática que sostengo con amigos, acerca de lo que hoy enfrentamos; hace meses, cuando repetía aquella frase una y otra vez, me tiraban a lucas, pero hoy, al ver la gravedad de lo que enfrentamos, ya me ponen un poco de atención.

Desconozco qué piensa usted acerca de lo que pasa en Guerrero, y en el resto del país; es más, ignoro si le interesa lo que millones de mexicanos vemos y sufrimos cotidianamente.

Sin embargo, por encima de la ignorancia y desinterés que usted y muchos más pudieren tener de dichos asuntos —que algunos llaman mundanos, o preocupación de los simples mortales—, hay algo en el ambiente que obliga, aún a los más apáticos frente a la cosa pública, a prestarles un poco de atención.

Lo primero que convendría comentar entonces, de lo que hoy vemos y sufrimos, es que no es algo que haya sido creado de la nada, o resultado de la generación espontánea; lo que vemos en Guerrero, Michoacán y pronto en Oaxaca y otras entidades del país, se ha venido cocinando desde hace años.

El proceso que arrojó lo que a muchos hoy parece sorprender, lo alimentamos —todos y cada uno de nosotros— durante años; en unos casos fue la omisión cómplice y acomodaticia y en otros, la comisión de delitos los cuales, sin la menor concesión y espacio para la impunidad, deberían ser perseguidos y castigados de acuerdo con la legislación vigente.

Sin embargo, como sabemos, la aplicación de la ley entre nosotros es algo moldeable; es una bola de plastilina que podemos manejar para darle distintas formas, y así satisfacer a diferentes audiencias.

Las cosas se han agravado de manera tal, que ya muchos se atreven a aceptar y reconocer públicamente, lo que unos pocos repetíamos hace muchos meses; hoy, la violencia incontenible y la colusión abierta de autoridades con delincuentes, ha roto toda barrera impuesta por la discreción para evitar ser detectado.

¿Hasta dónde llegará la degradación actual que, a punta de balazos, desaparecidos y descabezados hemos debido reconocer? ¿Qué hará la autoridad para ir más allá del reconocimiento, de algo que para millones de mexicanos es obvio desde hace meses, y en algunas regiones desde hace años? ¿Acaso nos contentaremos con el discurso hueco y la repetición molesta de la desgastada palabrería con la que nuestra clase política suele enfrentar estas situaciones?

Si bien esa verborrea demagógica es, cuando no va acompañada de acciones correctivas firmes basadas en la ley, algo inútil, al menos exhibe el reconocimiento implícito de que las cosas no van bien. El problema reside, entonces, en esa conducta profundamente arraigada entre nuestros políticos: hacer como que nada sucede y lanzar, en cuanta oportunidad tienen, frases ramplonas impregnadas de un triunfalismo que ofende.

Si analizáremos las declaraciones triunfalistas de quienes uno esperaría acciones efectivas para combatir la delincuencia, la conclusión obligada es una de éstas: O quien declara es alguien que perdió la razón y por tanto, incapaz de evaluar la realidad que lo rodea o, más grave aún, su servilismo hacia el poderoso es tal, que no le importa hacer el ridículo con miras a quedar bien con aquél.

¿Qué hacer entonces? Hablemos de eso el martes.




El precio del petróleo nos afecta

$
0
0

La verdad sea dicha, hace  bastante tiempo que los analistas habían ignorado los  efectos del precio del petróleo en la economía. En los últimos meses el precio del famoso “oro negro” ha disminuido sensiblemente, a pesar de los conflictos geopolíticos que eventualmente podrían afectar la producción en Irak, Siria y Libia que son  importantes productores, sobre todo el primero.

Las causas de la baja son varias: En primer lugar,  la demanda no ha aumentado  en forma importante desde los inicios de la crisis de 2008;  simple y llanamente porque el crecimiento de las economías,  en términos generales,  ha sido bastante raquítico. China que crecía por arriba de diez por ciento, actualmente lo hace a 7.4%,  y la economía que más consume petróleo en el mundo —que es la estadunidense— apenas está saliendo de la crisis.

En Estados Unidos no han incrementado su consumo como antaño,  pero además,  las enormes inversiones  que hicieron en el campo energético,  hoy les permiten estar muy cerca de la autosuficiencia, con lo cual pronto podrían dejar de comprar petróleo a sus históricos proveedores. A partir de la explotación del Shale Oil, nuestro  país vecino ha incrementado la oferta petrolífera en más de tres millones de barriles diarios.

Algo que ha cambiado drásticamente en la industria petrolera,  es que los nuevos yacimientos detectados en aguas profundas y los millonarios depósitos de Shale Oil,  tienen costos de extracción muy altos; los especialistas los estiman entre 75 y 85 dólares  por barril, razón por la cual es muy probable que el precio se estabilice en esos niveles.

Por todo lo anterior,   se  especula  que  los  grandes  productores  como Arabia  Saudita y Kuwait —que siguen teniendo mucho petróleo,  con costos de extracción muy bajos— no tienen el menor interés en recortar su producción, lo que pretenden es afianzar sus cuotas de mercado y sacar a los productores caros. Otro aspecto que estimula la oferta es que naciones petroleras como Venezuela y Rusia,  ésta  por las sanciones que se le han impuesto,  están urgidas de dólares y sería muy difícil que quisieran recortar su producción.

Así las cosas,  en la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) a realizarse el mes próximo, no parece factible que se logren acuerdos para nivelar la oferta y demanda del crudo con el fin de  que éste regrese a 100 dólares por barril.

Al escenario anterior, habría que añadir que Irán está negociando su regreso como proveedor de petróleo en el mundo.

Para México la baja de precio no es una buena noticia; afortunadamente las ventas para el año entrante están aseguradas 50%, —por la venta de coberturas  a 80 dólares por barril—. No dio tiempo de cubrir todo,  porque el desplome fue muy rápido y los vendedores de estos instrumentos financieros  probablemente quisieron tomar ventaja de México,  ya que éste sería el tercer año,  si no mal recuerdo,  que se empezó a cubrir la venta de petróleo con futuros.

Pero lo que  más preocupa no es la reducción de los ingresos para 2015,  sino que el precio desaliente los flujos esperados,  en virtud de los contratos que se están negociando por la Reforma Energética.

El gobierno debería de estar trabajando en un plan contingente,  en caso de que la baja en los precios del petróleo sea más profunda o más prolongada de lo que hoy alcanzamos a ver.

No quiero que se me  malinterprete,  este fenómeno de baja en los precios no invalida la recién aprobada Reforma Energética; sólo nos obliga a ser más eficaces en su implementación.

info@cism.mx

@CISomozaMus

www.cism.mx




El ajedrez de Ayotzinapa

$
0
0

La reminiscencia a lo ocurrido hace 20 años salta de inmediato: el país se encontraba relativamente tranquilo, en calma, con grandes perspectivas de crecimiento. Las reformas efectuadas en meses pasados tenían como propósito dotarnos de las herramientas para ser más competitivos internacionalmente, la situación económica era más que prometedora, el liderazgo político se reconocía internacionalmente.

Hasta que llegó el momento de disrupción. Los zapatistas entonces, los estudiantes ahora. Ambas causas, en su momento, exigiendo cuestiones de mera justicia: el reconocimiento a los pueblos indígenas, en el primer caso, y la respuesta a la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, en el segundo.

La situación, hace 20 años, se salió de madre en un plazo relativamente corto y tuvo como consecuencia una de las mayores crisis económicas que hemos vivido, de la cual todavía no terminamos de recuperarnos. Hoy, con los acontecimientos que estamos viviendo, es de preverse que las repercusiones vayan mucho más allá de la mera destitución y posible proceso del actual gobernador. ¿Qué hacer para evitar consecuencias más amargas?

Una de las características esenciales de los procesos innovadores es el énfasis en la correcta definición del problema. Esto, como lo hemos apuntado en entregas anteriores, es uno de los pasos necesarios, indispensables, para poder abordar los problemas con eficacia. De otra forma, se corre el riesgo de destinar recursos a los lugares equivocados, uno de los errores más comunes en cualquier organización.

La definición del problema es esencial para poder resolverlo de manera efectiva. Y esto es lo más importante, más allá de los réditos y consecuencias políticas, o de cualquier otra índole, que estén involucrados en el asunto. En muchas ocasiones el contar con el enfoque adecuado para abordar los problemas tiene como resultado una resolución inmediata, económica, sin más repercusiones. En otras, como en la crisis de 1994, la falta de una metodología adecuada puede dar al traste a proyectos importantísimos y a largo plazo: ¿cuánto tiempo perdimos como nación por no saber tomar las decisiones correctas, a tiempo? ¿En dónde estaríamos, dentro del concierto de las naciones, si se hubiera dado la importancia precisa al conflicto zapatista?

En realidad, hablar de futuro sin planeación da lugar a meras especulaciones. Pero cuando el futuro se analiza y se planea, las probabilidades de alcanzar las metas planteadas se incrementan sustancialmente. Es preciso abordar los problemas con una metodología, y ceñirse a ella con ahínco. No se trata simplemente de analizar a los actores involucrados, sus motivaciones y pasiones, sino de realizar el análisis en tiempo y escala, para saber la evolución de los sistemas en el tiempo y la repercusión de sus posibles acciones en el futuro, identificando de tal forma los recursos necesarios y las capacidades a desarrollar en cada nivel para poder llegar a soluciones exitosas. La capacidad de análisis complejo es lo que distingue, ante el mismo tablero, al jugador de damas del que practica el ajedrez: juegos diametralmente distintos que tienen como arena el mismo tablero con 64 casillas. ¿Qué tipo de juego practican los responsables de encontrar a los 43 desaparecidos? ¿El juego transaccional de una ficha por otra, o el de la estrategia y visión a largo plazo?

A final de cuentas, innovar no quiere decir simplemente el crear algo nuevo, o involucrar cada vez más tecnología a los procesos, aunque esto indudablemente ayuda. Innovar consiste en resolver problemas de forma creativa, con resultados y beneficios concretos, utilizando los recursos a nuestro alcance. Y eso, señores, es precisamente lo que hace falta para resolver las crisis, las muchas crisis, que hoy ponen en riesgo nuestro futuro.

Lo invito a continuar la conversación a través de Twitter o de mi correo electrónico, donde responderé con gusto a sus preguntas. Innovemos juntos.

                vbeltri@duxdiligens.com

                @vbeltri




Los 10 productos que más le pegaron a tu bolsillo en la quincena

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer esta mañana que la inflación anual se ubicó en 4.32% durante la primera mitad de octubre. Mientras que la inflación del periodo fue de 0.5 por ciento.

En esta galería te presentamos cuales fueron los 10 productos que más le pegaron a tu bolsillo durante el periodo.

Es importante mencionar, que para medir el impacto no es relevante el aumento porcentual del precio de un producto, sino la incidencia que tiene sobre la tasa de inflación.

Por ejemplo, en el caso de la gasolina , el precio aumentó sólo 0.57%, pero debido a que es un producto al cual el mexicano promedio le dedica buena parte de su ingreso, su incidencia fue de 0.028 puntos.  La suma de todas las incidencias es lo que nos da la inflación en el periodo.

Si quieres saber más sobre cómo se mide la inflación y cómo impacta a tu bolsillo no te pierdas: ¿Por qué siento que la inflación me pega más de lo que dice INEGI?

*gl

10. El precio promedio de los automóviles aumentó 0.19% en la quincena, lo que representó 0.005 puntos de la inflación del periodo. Foto: Getty
9. El precio promedio de los servicios turísticos en paquete aumentó 1.29% en la quincena, lo que representó 0.007 puntos de la inflación del periodo. Foto: Especial
8. El precio promedio de la vivienda propia aumentó 0.07% en la quincena, lo que representó 0.009 puntos de la inflación del periodo. Foto: Excélsior
7. El precio promedio de los servicios profesionales aumentó 6.33% en la quincena, lo que representó 0.011 puntos de la inflación del periodo. Foto: Thinkstock
6. El precio promedio del gas doméstico LP aumentó 0.68% en la quincena, lo que representó 0.012 puntos de la inflación del periodo. Foto: Excélsior
5. El precio promedio de la carne de res aumentó 0.75% en la quincena, lo que representó 0.018 puntos de la inflación del periodo. Foto: Cuartoscuro
4. El precio promedio de las loncherías, fondas, torterías y taquerías aumentó 0.58% en la quincena, lo que representó 0.024 puntos de la inflación del periodo. Foto: Cuartoscuro
3. El precio promedio de la gasolina de bajo octanaje aumentó 0.57% en la quincena, lo que representó 0.028 puntos de la inflación del periodo. Foto: Cuartoscuro
2. El precio promedio de la cebolla aumentó 20.99% en la quincena, lo que representó 0.043 puntos de la inflación del periodo. Foto: Cuartoscuro
1. El precio promedio de la electricidad aumentó 20.22% en la quincena, lo que representó 0.375 puntos de la inflación del periodo. Foto: Excélsior
TEMAS RELACIONADOS: Inflación de México | México | INEGI |
Inflación de México. Foto: Photos.com



Mazda2 será producido en Guanajuato

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.-Mazdaproducirá en Salamanca, Guanajuato, la cuarta generación del Mazda2 para ser exportado a Europa.

Se estima que durante los primeros cuatro meses de 2015 el Mazda2 comience a venderse en nuestro país. Sobre el precio no se dijo mucho, aunque por las características del vehículo podría estar a la par de Peugeot 208, SEAT Ibiza y el Volkswagen Polo.

El éxito del Mazda2 está probado en el mundo. La firma japonesa ha vendido a nivel global 2.4 millones de ejemplares y con este vehículo, Mazda busca atraer al público joven sediento de su primer auto.

Planta de Salamanca, a paso firme

Una historia de éxito para Mazda es sin duda su planta en Salamanca, Guanajuato. A ocho meses del inicio de operaciones ha ensamblado 60 mil unidades, de los cuales 12 % se ha quedado en México y el resto fue exportado a Estados Unidos Canadá, Asia y Latinoamérica.

Asimismo se puso en marcha la planta de maquinado de motores, que dará empleo a 600 personas. De esta forma son ya 5,200 los trabajadores de la firma en nuestro país.

Se estima que la fábrica guanajuatense de Mazda llegue a producir hasta 250 mil autos en un futuro.

*dr

Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
Mazda anuncia producción de Mazda2 en México
TEMAS RELACIONADOS: Mazda | Mazda2 |



¿Cómo crear una cámara para ver el eclipse solar de hoy?

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Quieres ver el eclipse solar de hoy, pero te lamentas porque no tienes el ‘equipo adecuado’? ¡No sufras!, hoy te decimos cómo crear una cámara para verlo.

Con solo unas cuantas cosas, puedes crear una cámara estenopeica (una cámara sin lente que refleja la luz) que te permita ver el eclipse solar de forma segura y, sobre todo, sencilla desde cualquier lugar. La NASA nos dice cómo.
 

¿Qué necesitarás?

  • 2 piezas de cartulina blanca
  • Papel aluminio
  • Cinta adhesiva
  • Un alfiler
  • Tijeras

Checa cómo hacerla en nuestra galería.


Todo lo que necesitas saber sobre el eclipse

  • Si la nubosidad lo permite, en la capital del país el fenómeno natural iniciará a las 17:35 horas, mientras que a las 18:09 se podrá observar la máxima “mordida” del astro, y a las 18:43 concluirá el espectáculo visual.
  • Como la Luna está inclinada cinco grados respecto a la órbita de la Tierra, los eclipses ocurren en el momento que aquélla está muy cerca del plano de la órbita terrestre. 
  • El investigador de la UNAM, Daniel Flores Gutiérrez, recomendó a la población observarlo de manera indirecta para no dañar la vista (como con la cámara estenopeica).

*livm

Con solo unas cuantas cosas, puedes crear una cámara estenopeica que te permita ver el eclipse solar de forma segura y sencilla. Foto: NASA
Corta un agujero cuadrado en el centro de una de tus piezas de cartulina.
Con la cinta coloca un pedazo de papel aluminio sobre el agujero. Foto: NASA
Usa el alfiler para hacer un pequeño agujero en el papel aluminio (para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, alrededor de 0.5 mm). Foto: NASA
Coloca el segundo pedazo de cartulina en el suelo y sostén la que tiene el papel aluminio por encima de ella. De pie, con el sol detrás de ti podrás ver la imagen proyectada en la cartulina de abajo. Cuanta más altura haya entre una cartulina y otra, más grande se proyectará la imagen. ¡Listo! Puedes disfrutar del eclipse de hoy con total seguridad. Foto: NASA
TEMAS RELACIONADOS: eclipse solar | camara estenopeica | NASA |
Con solo unas cuantas cosas, puedes crear una cámara estenopeica que te permita ver el eclipse solar de forma segura y sencilla. Foto: NASA




6 cosas que debes considerar si vas a comprar en el Buen Fin

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.-Gran parte de las compras realizadas en las ediciones anteriores del Buen Fin fueron a través de las promociones a meses sin intereses y, aunque a muchos les gustaría ver más descuentos, la iniciativa pretende precisamente incentivar el uso de las tarjetas.

Si eres de los que quiere realizar un par de compras en esta ocasión que tomará lugar entre el 14 y el 17 de noviembre , debes estar consciente de algunas cosas que te salvarán de endeudarte.

Mira en la fotogalería las 6 cosas que debes saber antes de lanzarte al Buen Fin 2014, según el presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Mario Di Costanzo.

*DR

 

1.- Debes proyectar: Si vas a realizar una compra a meses sin intereses es importante que hagas una proyección y pienses que es dinero que estás comprometiendo a futuro y que también compromete tu capacidad de pago durante el plazo que debas cumplir. Así que pregúntate si comprar algo a 6, 12 o 18 meses no interfiere con otros planes durante ese tiempo. Foto: Thinkstockphotos
2.- No comprometas más del 30% de tu ingreso disponible, es decir, el monto que te resta tras pagar tus gastos fijos como alimentación, renta, transporte, deudas, etc. Foto: Thinkstockphotos
3.-No lo compres sólo porque está en promoción. Un consumidor inteligente compra buscando algo en específico, es decir, sus compras son planeadas, pero sólo ir a ver y terminar comprando algo, sólo porque está en promoción puede afectar tu cartera. Foto: Thinkstockphotos
4.- Adelántate. Las promociones pueden ser un buen incentivo para adelantar tus compras navideñas, así estarás ahorrando tiempo y dinero. Foto: Thinkstockphotos
5.- No te endeudes hasta el próximo Buen Fin. Es seguro que algunos aún siguen pagando lo que compraron hace casi un año, por ello es recomendable no adquirir deudas de 18 o 24 meses y mucho menos si no se trata de bienes duraderos, es decir, aquellos que te van a durar mucho más que la deuda. Foto: Thinkstockphotos
6.-No es lo mismo meses sin intereses que pagos fijos. Muchos pueden confundir los conceptos pero es importante tener en cuenta que los pagos fijos sí incluyen los intereses. Por ejemplo, pagar 10,000 a 18 meses quiere decir que harás 18 pagos de 555 pesos pero los pagos fijos llevan una tasa de interés sobre el total, lo que quiere decir que pagarás más.
TEMAS RELACIONADOS: Buen Fin | compras Buen Fin | meses sin intereses |
Las 6 cosas que debes tener en cuenta si vas a comprar en el Buen Fin



Facebook lanza aplicación para conversaciones privadas

$
0
0

Ciudad de México.- El día de hoy Facebook lanzó una nueva aplicación, que de inicio, tiene como objetivo crear chats privados entre usuarios.

 

Rooms es el nuevo desarrollo de Facebook que resulta luego de pasar dos años en intentos de comprar o imitar a Snapchat. Esta aplicación es una combinación de dos cosas, es una red social fuera del mundo social –Facebook-, pero es un lugar para tener conversaciones privadas.

 

La aplicación funciona como un lugar, muy a manera de foros, en donde primero, se abre un chat y se integra con las personas que se desea llevar una conversación. Luego, se pueden tener distintos chats, y lo diferente es que, la aplicación obliga al usuario a crear una identidad para cada chat.

 

Importante, no se sincroniza con Facebook ni tiene nada que ver con la identidad que previamente se verificó en la otra red social.

 

Cada chat es un espacio para publicar mensajes, fotos y videos que se compartirán con los integrantes del mismo. Se puede comentar, dar like y colocar fondos de pantalla. Como cualquier lugar de charlas, se pueden ajustar opciones como moderadores, fijar restricciones de edad, establecer reglas para publicar y sacar a los miembros que se porten mal.

 

La idea de Josh Miller, el desarrollador a cargo, es conectar a la gente con el contenido que le interesa, sin que se vean bombardeados por publicaciones de otros contactos como ocurre en Facebook.

 

Las invitaciones a los chats se generan por medio de un código QR especial que se escanea con la cámara del teléfono. Cada que se envía un código, se almacena en el carrete de, la aplicación pedirá permiso al usuario para tener acceso a las fotos, para que cada vez que se abra, se verifique si hay más invitaciones a otras salas.

 

Por el momento no queda claro el modelo de negocios, pues la primera apuesta es la privacidad, y aparentemente, se apuesta por el crecimiento orgánico y lo viral.

 

El equipo de Facebook se niega a hacer invitaciones o una distribución masiva a través del mismo Facebook. El objetivo de Rooms es crear comunidades cada vez más personales en los teléfonos.

 

Rooms es gratuita y sólo está disponible para iPhone.

 

Te puede interesar: Nick D’Aloisio: emprendedor y millonario a los 18 años

 

Jbf

La aplicación funciona como un lugar, muy a manera de foros. Foto: Vía AppStore.
La aplicación funciona como un lugar, muy a manera de foros. Foto: Vía AppStore.
El objetivo de Rooms es crear comunidades cada vez más personales en los teléfonos. Foto: Especial.



Si Chedraui compra la Cómer: crece fuerte

$
0
0

Antonio Chedraui dio unas declaraciones interesantes: “En México estamos explorando posibles oportunidades de consolidación y por eso estamos más concentrados en esa posibilidad que por el lado del crecimiento orgánico”.

En otras palabras: Chedraui está por cerrar una compra en México. Y los rumores insistentes hablan de la Comercial Mexicana, lo cual haría todo el sentido y seguiría los pasos de consolidación en el sector de autoservicios. Dos sobrevivirían y crecerían, que serían Soriana y Chedrarui, y otras dos marcas de autoservicio habrán cerrado: Gigante y Comercial Mexicana.

De esta manera Soriana, y ahora Chedraui, con un mayor alcance de tiendas y mejor escala, buscarán competir con la líder, Walmart, que en México ha disminuido su crecimiento de tiendas y conceptos, quizá desde que se dieron a conocer los actos de corrupción para conseguir los derechos de uso de suelo para abrir tiendas más rápido.

De Jalapa al centro y
a escala nacional

Chedraui puede seguir los pasos de Soriana.

Soriana, proveniente de Monterrey, decidió entrar al centro del país con una adquisición, la de tiendas Gigante.

Hoy existen 263 HiperSoriana, que son los formatos más grandes de la tienda de autoservicio.

Chedraui, cuyo origen es en Jalapa, Veracruz, durante la década pasada ya había dado un salto para entrar a la Ciudad de México, al haber adquirido Carrefour, el formato francés que decidió dejar el país. Pero ahora Chedrarui parece ver otra posibilidad de adquisición, la de la Comercial Mexicana.

Chedraui con la Cómer: duplican negocio y…

Actualmente Chedraui tiene 202 sucursales. Y si adquiere la Comercial Mexicana, prácticamente duplicaría su número de sucursales.

Además, lograría economías a escala regionales, pues no está donde sí están las tiendas de Comercial Mexicana.

Lo dicho por Antonio Chedraui guarda toda lógica: abrirían más tiendas, entrarían a todo el país, tendrían un negocio con una escala más amplia, y, además, podrían echar a andar su banco, que es de nicho buscando una población de clase media y va bien posicionado (Consubanco).

Cuidar deuda

El problema para Chedraui es claro: la deuda.

Lo que se rumora es que Chedrarui puede adquirir la Comercial Mexicana en cuatro mil millones de dólares.

Este tipo de operaciones son grandes, necesitan un esquema financiero bien diseñado.

Seguramente Chedraui debe tener activos líquidos para la compra, y otra parte la podrá hacer vía deuda.

Gigante ganó los
California para Toks

Sin embargo, no vemos a Chedraui quedándose con todos los segmentos.

Gigante, al salirse del negocio de tiendas de autoservicio, decidió quedarse con los restaurantes Toks. Al grupo de Ángel Losada le ha funcionado bien: Toks terminó adquiriendo los 46 restaurantes California y los siete Beer Factory.

Selecto Chedraui
vs. City Market

Pero no sería lo único. Si Chedraui compra Comercial Mexicana no estaría comprando City Market.

Ya tienen nueve Selecto Chedrarui, con el cual llegan al segmento A,B, de población con mayores ingresos. Son tiendas similares a las de City Market, buscando un público gourmet.

Además, City Market podría quedar en manos de algunos integrantes de la familia González. Es un formato que tiene aceptación en un público con mayor poder adquisitivo.

Más bien Chedrarui va por las grandes tiendas Comercial Mexicana. Ahí está el pan. Guarda lógica para subir en escala del negocio de autoservicio. Sólo habrá que cuidar la deuda. Y la Comercial Mexicana será otra marca que deba perderse, entre otras razones, por  ser un negocio familiar tan grande.

Otro adiós tecnológico: Tetrapol

El gobierno mexicano en sus distintos organos de seguridad, desde la Sedena, hasta el Cisen y la PGR, utilizó durante más de una década una tecnología de telecomunicaciones llamada Tetrapol.

El problema es que Tetrapol va de salida. La empresa Airbus Defense and Space (ADS), que es la matriz de la empresa Cassidian, precisamente la que opera Tetrapol, acaba de considerar que Cassidian es una inversión no estratégica. Va a venderla.

No sorprende mucho. Era la tecnología de radios Matra. Se trataba de un servicio trunking (parecido a los radios que tenía Nextel). La ventaja que tenían: sus mensajes eran cifrados. No se les podía espiar.

Viene una nueva decisión del gobierno mexicano en materia de telecomunicaciones. La tecnología avanzó rápidamente, y lo que hace más de diez años era la última tendencia, hoy parece ser limitada.

Vamos a ver la decisión de la administración de Peña Nieto. Lo cierto es que en Tetrapol se han invertido más de 300 millones de dólares en terminales y otros 600 millones en infraestructura. 

Lo que en el sector se espera son cambios hacia nuevas tecnologías, más flexibles, con mayor alcance, y economías a escala. En esta revolución tecnológica las tecnologías entran, están pocos años y vienen otras mejores.




El Contador

$
0
0

I. Será en noviembre cuando inicie operaciones la mina Saucito II, ubicada en Zacatecas, propiedad de la minera Fresnillo, la cual dirige Octavio Alvídrez, pues actualmente ya se encuentra en fase de pruebas y se continúa con los trabajos para la expansión de una presa y equipos de control. Es así que para este proyecto, la empresa ha destinado inversiones por 235 millones de dólares. La meta principal es que en su punto más alto de explotación, el mencionado complejo logre una producción de 8.4 millones de onzas de plata y 35 mil onzas de oro por año, lo cual esperan pueda ser alcanzado en un periodo no mayor a tres años.

II. Mazda contratará a 600 trabajadores adicionales a los cuatro mil 600 que laboran en su planta de Salamanca, Guanajuato, debido a que incluirá en su línea de producción el ensamble del modelo Mazda 2. La firma automotriz de origen japonés, que tiene como CEO a Keishi Egawa, también terminó su planta de maquila, para lo que invirtió 120 millones de dólares. Además, el complejo de la empresa, que en México tiene como vicepresidente a Osamu Tominaga, agregará en breve la producción de motores de Toyota, de los cuales se fabricarán 250 mil cada año.

III. Hoy se realiza el International Forum of Information Security Standards, simposio que permitirá que las empresas, gobierno e instituciones académicas cuenten con los sistemas más actualizados en materia de medidas antirrobo de información, delito que cuesta a México más de dos mil millones de dólares al año. Participan la dirección general de Normas de la Secretaría de Economía, de Alberto Esteban Marina; NYCE, de Gerardo Hernández, y expertos en protección de datos de instituciones globales líderes en la materia, como la Organización Internacional de Normalización y la Comisión Electrotécnica Internacional.

IV. La implementación de la Reforma Financiera va en tiempo y forma por lo cual se estima que para enero del próximo año la Secretaría de Hacienda, que dirige Luis Videgaray Caso, tendrá listas todas las reglas secundarias que se desprenden de ella. En el caso Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, que preside Mario di Costanzo Armenta, se completarán las normas sobre las “cláusulas abusivas” de los contratos de adhesión.

 




Alza la mano IDINSA por tendido de ductos y en DF por más obras viales y proyectos de movilidad

$
0
0

IDINSA es otra constructora mexicana que también ya levantó la mano en los proyectos de infraestructura que trae bajo el brazo no sólo el gobierno de Enrique Peña Nieto, sino a nivel estatal, particularmente los que agenda Miguel Ángel Mancera en la Ciudad de México.

Con ventas anuales de aproximadamente dos mil millones de pesos para este 2014, proyectos en back-log por dos mil 530 millones en siete estados de la República Mexicana y una plantilla de 250 personas, esta compañía que surgió apenas en 1993 se apresta a dar la batalla.

La empresa fue fundada por Víctor Ortiz, exdirector de Construcción del Grupo Mexicano de Desarrollo. El profesional inició su carrera en 1976 en la desaparecida Cobal, la constructora de Crescencio Ballesteros Ibarra que precisamente dio origen a GMD.

IDINSA arrancó como procesadora de residuos e inmediatamente después migró a contratista de obras de los gobiernos del DF. Su primer obra fue con Óscar Espinosa y se fortaleció con las administraciones del PRD, desde Cuauhtémoc Cárdenas hasta Marcelo Ebrard, pasando por Andrés Manuel López Obrador, Rosario Robles y Alejandro Encinas.

De las obras más representativas apunte el Eje 5 Poniente donde levantó cinco pasos a desnivel; la construcción de los distribuidores viales Heberto Castillo en la delegación Venustiano Carranza y el Zaragoza-Ermita en la salida a Puebla.

Asimismo el puente atirantado del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que se desarrolló para Aeropuertos y Servicios Auxiliares en el gobierno de Vicente Fox y 60% del Metrobús de Indios Verdes al World Trade Center para el Gobierno del Distrito Federal.

De igual forma junto con Tradeco, de Federico Martínez Urmeneta, participó en el Puente Infiernillo I y II de Michoacán; el Pinzandaran en ese mismo estado, y el Dos Bocas y Juana Ramírez en Veracruz; con Copsa, de Jorge Saldaña, ejecutó el edificio de la Judicatura de Acapulco.

Por supuesto, fue uno de los cuatro constructores del primer segundo piso del Periférico de la Ciudad de México que se construyó en la administración de López Obrador, junto con Gutsa, de Juan Diego Gutiérrez Cortina; ICA, de Bernardo Quintana, e INDI de, Manuel Muñozcano.

La empresa que en lo operativo lleva Alejandro Alencaster, otro profesional de la construcción, ya está listo para aprovechar las oportunidades de negocios que se abrirán en el rubro energético. Recién le platiqué que contenderán por la construcción del ducto El Encino-La Laguna de la CFE.

Le decía hace unos días que es un ducto de 423 kilómetros y 42 pulgadas que transportará gas natural entre los municipios de Ojinaga en Chihuahua a La Laguna en Durango. Su costo rondará los 650 millones de dólares. Las ofertas ya están por entregarse.

Ortiz va con China Petroleum Pipeline, que tendrá 15% del consorcio, pero aportará hasta 70% del capital requerido.

IDINSA tendrá el restante 85%. Además los mexicanos están interesados en los otros seis ductos que entre este año y 2015 licitará la
empresa de Enrique Ochoa.

Hablamos del Gasoducto San Isidro-Samalayuca y el Ojinaga-El Encino, ambos en Chihuahua; el Waha-Presidio y el Waha-San Elizario, que conectan hasta Texas; y los gasoductos ramal Villa de Reyes en San Luis Potosí, y el de Tula en Hidalgo.

IDINSA también está interesado en las obras viales de acceso que se habrá de desarrollar para llegar al Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y tampoco descarta integrarse a algún consorcio para construir calles de rodajes y pistas de esa magna obra.

Lo mismo puede decirse del Tren Interurbano México-Toluca, cuya primera fase ganó la dupla La Peninsular, de Carlos Hank Rhon, y OHL, que comanda José Andrés de Oteyza, para quien, por ejemplo, construyeron el puente en el entronque Río de los Remedios en la Fase 1 del Circuito Exterior Mexiquense y el Puente Tultitlán Bicentenario.

La compañía también contenderá por las nuevas Líneas del Metrobús y la rehabilitación y eventuales segundos pisos del Circuito Interior que se apresta a desarrollar la actual administración de Mancera.

Entra Del Valle

Pues señoras y señores, el inversionista que se consiguió Javier Sordo Madaleno para desarrollar la Torre Reforma Colón resultó ser Antonio del Valle Ruiz. El dueño de Grupo Kaluz, Mexichem y Cementos Fortaleza está entrando fortísimo al negocio inmobiliario. Los 14 mil metros cuadrados que componen las manzanas de las calles de Abraham González, Versalles, Morelos y Atenas costaron entre 180 y 210 millones de dólares. Eso es lo que pretendía Santander Global Property. Parece que la dupla Sordo-Del Valle va construir ahí un complejo de oficinas, departamentos, hotel y centro comercial. Le decía ayer que el banco de Ana Botín obtuvo del gobierno de Marcelo Ebrard uso de suelo para construir edificios de cuando menos 50 pisos.

Arranca la SEP

Ayer junta de aclaraciones de la licitación de servicios administrados de cómputo para el periodo 2014-2017 de la SEP. La dependencia de Emilio Chuayffet renovará 11 mil 838 equipos. Más allá de lo que se dijo por ahí de que el proceso iba dirigido a HP con procesadores AMD, la realidad es que las bases se abrieron a todos los proveedores. Tan es así que HP, dirigida aquí por Alexis Langagne; entró con Datavisión. de Antonio Sandoval, e Integradores de Tecnología de Ricardo Orrantia. Lenovo, que comanda Jacobo Stern, con los proveedores de la fallida Enciclomedia, léase Cepra, de Joel Sánchez; Theos, de Raúl Pinto, y Mainbit, de José Antonio Sánchez, y Dell, que dirige Juan Francisco Aguilar, fue solo. El fallo es el 5 de noviembre.

La CIRT incluye

La Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, que preside Tristán Canales, integrará en sus estatutos la figura de Defensoría de la Audiencia, prevista en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en julio
pasado.

Con esta modificación en su estructura se contará con un ombudsman que tomará en cuenta las observaciones, recomendaciones y peticiones que la audiencia haga sobre la programación de las estaciones de radio y televisión afiliadas. Además se aprobó renovar el Consejo de Autorregulación, creado por los radiodifusores en el año 2000. Ello, para darle la facultad de recibir las quejas, emitir recomendaciones sobre contenidos y servir como órgano de consulta del Defensor de la Audiencia.

SCT: enroques

Le anticipaba de los cambios que se ven venir en la SCT, que comanda Gerardo Ruiz Esparza. Al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México llegaría Alexandro Argudín, cuya posición en la Dirección General de Aeronáutica Civil sería asumida por Gilberto López Meyer. A su vez a Aeropuertos y Servicios Auxiliares arribaría Alfonso Sarabia. La ecuación se complementaría en la Subsecretaría de Transporte de Carlos Almada, funcionario que trascendió pudiera ser propuesto como embajador de México en Japón. Esta cartera, se asegura, sería asumida por la actual directora del Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott. No los
descarte.

Interjet planifica

Así como Interjet de Miguel Alemán Velasco no descarta desarrollar una flota de aviones pequeños, turbohélices para 40 o 50 pasajeros ya sea Bombardier o ATR a fin de cubrir rutas regionales, tampoco es improbable que considere escalar a aviones de cabina ancha para rutas de largo alcance, aparatos para vuelos trasatlánticos. En esa tesitura las opciones son los 707 o Dreamliner 777 de la Boeing o bien los A330 o A350 de la Airbus. Y es que la compañía que dirige José Luis Garza también quiere ser aerolínea bandera de México.

 




Necesario abrir cielos

$
0
0

Hay un grupo de trabajadores de la industria de la aviación que se siente sumamente preocupado por la posibilidad de que el gobierno mexicano cambie la política de aviación y permita las operaciones de cabotaje de empresas extranjeras.

Su pesar es compartido por los miembros del Consejo de Administración de Aeroméxico que, a pesar de tener una posición dominante en el mercado, presentan una gran cantidad de problemas e inflexibilidades laborales que, incluso en las condiciones actuales, hacen generar dudas sobre su viabilidad financiera y, quizá más importante, la hacen imposible si se permite la operación de líneas aéreas extranjeras en el territorio nacional.

Quienes están preocupados hablan de la pérdida de trabajos que se generaría y dan por un hecho que las líneas aéreas nacionales desaparecerían con la consecuente pérdida de empleos dentro del sector.

Argumentan que se trata de una industria de alta especialización y que les sería verdaderamente complicado conseguir trabajo si el gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, encabezada por Gerardo Ruiz Esparza, otorga las llamadas quintas libertades, también conocida como política de cielos abiertos.

Sin embargo, existe otra realidad que debe ser considerada: los consumidores.

La penetración de la aviación en México es muy baja como porcentaje del PIB en gran medida por las prácticas poco competitivas de las empresas que cobran precios excesivamente elevados a los que pretenden usar sus servicios.

Hay prácticas comerciales abusivas, que no se arreglan con actos tan ridículos como ineficientes como los emprendidos hace unas semanas por la titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Lorena Martínez, que son parte de la política de esta mujer para hacer como que está muy activa sin que pase nada en el fondo. Después de esos cierres de ventanillas no se suspendieron las prácticas que consideraban como muy graves.

Más allá de la explicación automática de que en los vuelos internacionales los precios son más bajos por una mezcla bastante exótica de factores (el único importante es la competencia) lo cierto es que los tramos cortos en México son mucho más elevados que en países similares al de México.

Apertura

La apertura de cielos, que ha sido pedida especialmente por el sector turístico del país y de los gobernadores de entidades con vocación de atraer viajeros, se fortalece en un principio muy sencillo: si los nacionales no pueden dar el servicio en condiciones óptimas para las personas, pues entonces se debe abrir la oportunidad a los extranjeros.

En otros sectores de la economía esta política ha funcionado de una manera excelente. Quizá el ejemplo más acabado es el de la banca, puesto que no sólo mantienen una muy fuerte competencia los bancos de capital mayoritariamente extranjero en contra de bancos que son totalmente mexicanos. De hecho, las oportunidades de empleo crecieron a la par de la mejoría en la calidad y oportunidad de los servicios a favor de una mayor inclusión financiera.

La decisión es clara. Si las empresas mexicanas no tienen capacidad para dar mejores servicios a menor costo, pues entonces no sirven para el bienestar del país, así que se debe buscar a otros que cumplan con este cometido.

Si Aeroméxico no logra superar las inflexibilidades de su operación o VivaAerobus, Interjet o Volaris no pueden competir, pues entonces la decisión correcta es abrir los cielos.

Recuperación

Uno de los temas fundamentales para el reordenamiento urbano es la recuperación de los espacios públicos de ahí que sea fundamental el trabajo que está realizando la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, encabezada por Jorge Carlos Ramírez Marín, en la recuperación de parques. Durante la administración han logrado regresar a la sociedad más de mil parques que generan un ambiente mucho mejor para quienes habitan las poblaciones. De hecho, se trata de una de esas acciones que deben ser consideradas como fundamentales para mejorar la calidad de vida de la población.

Defensor

La Cámara de la Industria de Radio y Televisión, presidida por Tristán Canales, informó sobre la modificación a sus estatutos para integrar a su estructura un ombudsman que tomará en cuenta las observaciones, recomendaciones y peticiones que haga la audiencia sobre la programación de los afiliados a la cámara.

Inocente

Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la detención del accionista principal de Oceanografía, Amado Yáñez, podría ser una gran noticia para Martín Díaz, quien se encuentra oficialmente prófugo de la justicia.

Este hombre que no era empleado ni ejecutivo de Oceanografía tiene orden de aprehensión por dichos de Yáñez y no por la opinión de delito establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores desde abril pasado. Se trata de una rareza en el proceso judicial que algunos tratan de equiparar con el abuso que se ha hecho de los testigos protegidos o con algún asunto quizá más turbio.

El fraude que cometió Oceanografía en contra de Banamex está llegando a una fase de definiciones en las cuales las autoridades deberán explicar su proceder.

Mensaje

Los resultados de Interacciones al cierre del tercer trimestre fueron un pretexto bastante bueno para que la institución que tiene como accionista mayoritario a Carlos Hank repitiera algo que jamás fue una posibilidad seria: No se fusionarán con Banorte y serán dos empresas financieras con vidas independientes como las que han tenido durante los últimos 20 años cuando se fundó Interacciones.

De hecho, este banco se encuentra en una posición muy interesante. De entrada, es un banco que domina el financiamiento a estados y municipios, un negocio que tiende a disminuir de una forma muy importante ante la aplicación de nuevas normas de contabilidad para los tres niveles de gobierno que, sin duda, cerrarán oportunidades de negocio.

Sin embargo, es fácil estimar que mantendrán una posición cómoda que les permite ponerse en una doble coyuntura. En esta columna hemos sostenido que está por comenzar una muy fuerte época de consolidación de instituciones bancarias a través de fusiones y alianzas entre bancos de mediano tamaño, así que no sería extraño verlos en cualquiera de las dos caras de la moneda: lo mismo podrían estar siendo adquiridos que comprar nuevas instituciones.




¿Sabe qué le duele a México?: ¡la impunidad!

$
0
0

La decisión que tomó Ángel Aguirre de renunciar a la gubernatura de Guerrero, seguramente calmará movilizaciones, pero no acallará los señalamientos que ha hecho la ciudadanía mexicana y el mundo por el grave problema de inseguridad y ausencia del Estado de derecho que prevalece en todos los órdenes de gobierno. Corrupción, violencia e impunidad siguen mostrando todas sus dimensiones y caras.

Sin embargo, se han ido produciendo noticias que provocan respiro y de alguna manera reavivan la posibilidad de creer en que se está intentando cambiar.

Ayer, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, reveló la existencia de una red, investigada por más de un año, que importó a través del “amparo legalizado” poco más de mil 500 millones de pesos y dejó de pagar como 500 millones al fisco.

El anuncio es increíble, porque los textileros agrupados en la Cámara Nacional de la Industria Textil y del Vestido, Moisés R. Kalach, no conocían el detalle del operativo.

Esto a pesar de que en muchas ocasiones le demandaban al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y a Videgaray, que hicieran algo porque traían un desplome impresionante de ventas porque el mercado estaba saturado de ilegalidad “amparada”. Fíjese que con los amparos —que siguieron el mismo patrón que los de los autos chocolate y los de casinos— que le ganaron al SAT, de Aristóteles Núñez, y a Aduanas, de Alejandro Chacón, el año pasado el nivel de subvaluación arancelaria a septiembre pasado alcanzó entre 50 y 70%, y la cantidad de prendas importadas bajo este esquema alcanzó la honrosa cantidad de diez prendas por habitante, mil 200 millones de prendas.

Por eso se piensa que esta red es la punta del iceberg, pues la evasión completa que calcula la cámara en un periodo de 18 meses es de alrededor de diez mil millones de dólares, provocando una caída del PIB del sector de entre siete y ocho por ciento.

Ayer estaba presente en este anuncio Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del CCE, por la importancia que reviste, pero lo que más me llamó la atención es que todos hablaban de “terminar con la impunidad”, esa que vemos por todas partes, que cruza cuerpos de seguridad, sistemas de procuración de justicia y el sistema judicial.

Por lo pronto, la decisión de dar de baja del padrón de importadores, el congelamiento de cuentas bancarias y su persecución judicial a empresas y personas (más de 80), podrá implicar mucho siempre y cuando no acaben libres por obra y gracia de un “divino cochupo”.

También es aplaudible la decisión que tomó Luis Videgaray junto con Ildefonso Guajardo, para presentar al presidente Peña y como parte del presupuesto 2015, para realinear las políticas del gobierno federal para incentivar y remediar el daño causado en la industria. Videgaray dijo que a mediados de noviembre habría anuncios al respecto y no lo dude, igual será como en el caso de los zapatos.

De Fondos a Fondo

¿El juego de las sillas? Todo parece que habrá “rotación” entre los funcionarios del equipo del aeronáutico de la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes, que lleva Gerardo Ruiz Esparza. Desde la tarde del martes ha ido y venido el run-run de que cambian a Alfonso Sarabia en la dirección general de AICM para mandarlo a ASA, y al capitán Gilberto López Meyer (que venía del AICM), lo mandan a la DGAC, donde fue director por ahí de los tiempos escabrosos de Mexicana y, finalmente Alexandro Argudín, director general de la DGAC, se iría al AICM.

Ahora, lo que llama la atención todavía más es que se mencione la posibilidad de que la directora general del Servicio Postal Mexicano, Yuriria Mascott, personaje muy cercano al secretario Gerardo Ruiz Esparza, sea quien pueda sustituir en la Subsecretaría de Transporte a Carlos Almada, toda vez que éste ha sido un impecable operador político en este tenebroso sector.

Esto supone que el presidente le ofrecería una representación diplomática a Almada. No sé si el tema de los slots y la saturación del espacio aéreo de la Ciudad de México y el reequilibrio del mercado hacia el Aeropuerto de Toluca, que dirige Gabriel Betancourt sea la razón, o como otros dicen, la malísima relación entre Sarabia y Manuel Ángel Núñez Soto, quien encabeza al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México encargado de la construcción del AICM II, pero no dude que algo importante está justificando este enroque de sillas.

No me cabe duda de que la gran cultura, la política, lo económico y los idiomas, son una parte de los grandes atributos de Almada para transitar al cuerpo diplomático encabezado por mi estimado doctor José Antonio Meade, pero la verdad, justo esas capacidades han permitido que no explote un sector como el del transporte.

Mascott es una mujer inteligente, hábil, perteneció al equipo de Alfredo Elías Ayub, en el cual se relacionó con Ruiz Esparza, y luego trabajaron juntos en el Estado de México, y tiene una ventaja para quienes la conocen: tiene mano dura y sabe de logística. Puede ser. Yo se lo dejo como lo pesqué. Un rumor insistente.

***La preponderancia le pegó a América Móvil, ya que al tercer trimestre del año, dejó de ganar dos mil millones de pesos en México, por la entrada en vigor de la tarifa de interconexión de cero pesos. La firma operadora de Telcel, pasó de 36 mil 300 millones de pesos a 34 mil 300 millones de pesos en ingresos por servicios móviles; que peso sobre peso no representa mayor impacto en las ganancias.

Cierra septiembre con 364.4 millones de clientes, 9.3% más que 2013, principalmente por lo consolidación de 24.3 millones de clientes que sumó de Telekom Austria. La firma que dirige Daniel Hajj, tiene en total 286.8 millones clientes de telefonía móviles, de los cuales en México son 70.5 millones; 34 millones de usuarios de líneas fijas —22.2 millones son de nuestro país—, 22.2 millones de accesos de banda ancha y 21.4 millones de clientes de TV de paga… claro, en donde sí ofrece ese servicio.

 





Nuevo AICM, un reto para Canaero

$
0
0

A principios de 2015 termina el primer año de Fernando Flores, director de Aeromar como presidente de Canaero y lo más seguro es que no sea reelecto por la pasividad que ha mostrado para defender los intereses del gremio ante temas clave como la construcción del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y la apertura de la 5ª libertad aérea que contemplan tanto la Secretaría de Turismo como la SCT para permitir que líneas aéreas extranjeras puedan utilizar el aeropuerto de Toluca como escala en sus vuelos internacionales.

Ambos temas preocupan a la industria aérea. En el caso de la apertura a las líneas extranjeras lo que les importa a las aerolíneas mexicanas es que no se permitan las operaciones de cabotaje es decir que las extranjeras puedan realizar cubrir rutas nacionales y que exista reciprocidad en materia de apertura.

Lo interesante es que estamos hablando de un sector en el que hay cada vez una mayor competencia a nivel nacional. De acuerdo con datos de la DGAC, Aeroméxico se mantiene como la aerolínea más grande del país, pero su participación de mercado es de 35%, seguida por Volaris con 23%; Interjet con 22.9%; VivaAerobus con 12.7%; Magnicharters con 4.1%; Aeromar con 1.4% y TAR que aún está en pañales con 0.4 por ciento.

En cuanto a la construcción del nuevo AICM y el cierre del actual, las aerolíneas tanto las nacionales como las extranjeras sí están muy interesadas en participar activamente para defender sus intereses y requieren por lo tanto de una Canaero fortalecida como interlocutor lo que se ve difícil de alcanzar ante la pasividad de Flores.

Potencial para
ser el mejor hub

A todas las aerolíneas les urge la construcción del nuevo aeropuerto porque el AICM ya está saturado y la DGAC restringió ya los slots u horarios de aterrizaje durante todo el día. Comparten el objetivo de la SCT de que la nueva terminal aérea sea una de las más modernas del mundo y se convierta en un verdadero centro de logística, pero lo que demandan las aerolíneas es que se cumpla con una serie de requisitos como alinear la normatividad de aduanas y migración para facilitar las conexiones internacionales como sucede hoy día con el aeropuerto de Panamá que se ha convertido en uno de los más importantes de la región.

Piden también que haya salas de embarque y desembarque indistintas para poder optimizar la utilización de las salas y evitar el carreteo de aviones de una posición a otra que implica costos operativos, pero sobre todo pérdida de tiempo en las conexiones.

Se requiere también mejorar los sistemas de seguridad y agilizar el manejo de equipaje desde su revisión hasta su clasificación.

Convertir al nuevo AICM en el primer centro logístico de la región es un verdadero reto que se traduciría en un incremento muy importante en el número de pasajeros transportados porque más de 50% de los pasajeros entre Estados Unidos y América Latina utilizan un hub o centro de conexión. Sólo 1% de los pasajeros de este importante mercado realizan la conexión desde el AICM, mientras que Panamá ya tiene 10% y Miami 15 por ciento.

Reducir los tiempos de conexión es fundamental para el desarrollo del hub. El tiempo de conexión en el AICM es de 120 minutos, el doble que en París y Madrid que es de 60 minutos y muy por arriba del promedio de la terminal dos de Heathrow y de Amsterdam de sólo 45 minutos.

STPS, sin prisa para
elevar el mínimo

Por lo visto el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida seguirá dejando que Miguel Ángel Mancera, jefe del gobierno capitalino, lleve la delantera sobre la discusión para incrementar los salarios mínimos. Mientras Mancera envió ya al Congreso dos iniciativas de Ley a la Asamblea Legislativa para crear una nueva unidad de cuenta de la Ciudad de México que sustituya a los salarios mínimos para el pago de multas y derechos, Navarrete Prida optó por el camino largo y se instaló ayer la “Comisión Consultiva para la recuperación gradual y sostenida de los salarios mínimos generales y profesionales”. (Juro que así  le pusieron).

Esta comisión consultiva, de kilométrico nombre, la integran 12 representantes del sector privado, del sector obrero y de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, presidida por Basilio González Núñez.

Navarrete Prida aseguró que una de las prioridades del presidente Peña Nieto es “que los mexicanos ganen más por su trabajo”, pero no hay mucha prisa para llegar a un acuerdo porque la flamante comisión consultiva tendrá un plazo de seis meses para presentar sus propuestas para elevar los salarios mínimos.

Habrá sin embargo una gran presión para la Conasami este fin de año para determinar el incremento al mínimo para 2015 que seguramente se mantendrá ligeramente arriba de la inflación esperada y muy por debajo de la propuesta de 82 pesos de Miguel Ángel Mancera.




Mujer y misión extraordinarias

$
0
0

Hacía tiempo que no encontraba a alguien que adoptara una misión digna del Quijote de la Mancha como una ilustre española que conocí hace poco. Doña Teresa Valcarce se propuso que el Senado de Estados Unidos ordenara colgar el óleo de Bernardo de Gálvez en la Galería de Retratos del Capitolio y lo consiguió.

¿Qué importancia puede tener para México que el retrato de un noble español sea colocado en la residencia del poder legislativo de Estados Unidos? Es un reconocimiento simbólico de la mayor importancia de la esencial contribución que un ilustre español, y mexicano también, hizo para conseguir la independencia de Estados Unidos.

Gálvez, quien fue un querido gobernante en nuestro país, que era a la sazón la más fulgurante joya del imperio español, como gobernador de la Luisiana había jugado un papel fundamental en derrotar a los ingleses que pretendían invadir ese territorio, que al igual que Cuba, eran parte del virreinato de la Nueva España.

Él logro interceptar una comunicación en la que el rey de Inglaterra ordenaba a sus tropas en Florida que se aprestaran a invadir Nueva Orleans, capital de Luisiana. Con ese conocimiento, Gálvez logró, en reiteradas y heroicas batallas, derrotar a los ingleses, tomar la ofensiva y arrebatarles los territorios limítrofes al Golfo de México.

Su campaña militar culminó con la toma de Pensacola, a la sazón capital de Florida Occidental, y de La Movila —hoy Mobile, Alabama—, dejando a los ingleses sin bases navales en el Golfo de México, lo que permitió recuperar partes importantes de las Antillas.

Para Estados Unidos, la exitosa campaña militar de Gálvez permitió evitar que las tropas inglesas cercaran sus territorios desde el sur, al tiempo que ayudaba al ejército del general George Washington con avituallamiento, armas y soldados, por lo que sin su concurso su guerra de independencia pudo haber fracasado.

Al igual que su tío José y su padre Matías, Bernardo de Gálvez culminó su exitosa carrera militar y profesional en la Ciudad de México, como virrey de la Nueva España, donde en el breve lapso que le tocó vivir en esa posición, antes de su prematura muerte a los 40 años de edad, hizo contribuciones importantes a su bienestar.

El virrey confrontó con energía y con sus propios recursos el peligro de la hambruna que amenazó a nuestro país a consecuencia de desastrosas cosechas debido a heladas, en 1785, y a plagas devastadoras el año siguiente, al tiempo que reconstruía el Castillo de Chapultepec, instalaba alumbrado público en la Ciudad de México, emprendía la construcción de las torres de la Catedral y el camino a Acapulco.

A la muerte de Gálvez, y dada su popularidad entre los mexicanos, se decidió llevar su corazón a una de las capillas de la Catedral Metropolitana mientras que sus restos fueron enterrados, al igual que los de su padre, en el magnífico convento de San Fernando que, paradójicamente, se habría de convertir en el antiguo Colegio Militar.

La notable hazaña de Tere Valcarce, con incontables horas de cabildeo para lograr que el gobierno de Estados Unidos enmendara su omisión y reconociera la enorme contribución que el Marqués de Gálvez hizo a su independencia, es aún más notable cuando se considera que ella es una exitosa profesionista, madre de familia y esposa ejemplar.

A mi juicio, es de la mayor importancia que México se sume al esfuerzo que está  haciendo esta española destacada, pues Gálvez es tan nuestro como es peninsular, y ya va siendo tiempo que México acredite las importantes contribuciones que se hicieron desde nuestra tierra a la independencia de Estados Unidos.

Ojalá que pronto nos reconciliemos con nuestra doble herencia indígena y española, que por tanto tiempo hemos ignorado, pues el México moderno, pujante y ambicioso al que todos aspiramos, no es posible sin admitir al mismo tiempo la doble paternidad de nuestra raza y nuestra cultura, como lo reconoció José Vasconcelos.

Por desgracia, tenemos la vista fijada en nuestras diferencias con el vecino norteño y en los territorios perdidos en los conflictos bélicos del siglo XIX, y no en los muchos proyectos que hemos emprendido juntos, desde auxiliarnos mutuamente en nuestras guerras de independencia y frente a enemigos comunes, como los invasores franceses de Napoleón III, hasta el Tratado de Libre Comericio de America del Norte.

¡Adoptemos la causa de Bernardo de Gálvez como nuestra y celebremos con Tere Valcarce su gran éxito!




Merck sale de compras

$
0
0

El laboratorio farmacéutico Merck KGaA cerró la adquisición de Sigma-Aldrich Corp por 17 mil millones de dólares en efectivo, con el objetivo de impulsar su negocio de suministros de laboratorio.

La chequera de Merck estaba disponible, ya que se trata de la mayor adquisición en la historia del grupo alemán, a fin de cuentas se trata también de un buen negocio. Dado que la transacción ayuda a Merck para centrarse en el suministro de los fabricantes de medicamentos y las instituciones académicas con productos químicos y servicios, visto como ofreciendo un flujo de ingresos más estable que el desarrollo de fármacos.

El acuerdo fue aprobado por la administración de Sigma-Aldrich, pero aún necesita la aceptación de más de 50% de los accionistas, los cuales se prevé no tengan objeción alguna.

La adquisición de acciones de Sigma-Aldrich les representará a los accionistas 140 dólares para cada uno, una prima de 36% sobre el precio de cierre promedio de un mes y 37% más que el último precio de cierre de 102.37 dólares.

Cabe comentar que Sigma, basado en Misuri, registró ventas el año pasado por 2.7 mil millones de dólares, y es distribuidor de grandes laboratorios como Pfizer y Novartis, así como de sustancias de laboratorio tales como sustratos de cultivo celular. También hace productos químicos para el sector de la tecnología y análisis de alimentos.

El negocio de suministros de laboratorio combinado representa para Merck ganar más exposición en América del Norte y Asia, teniendo jugadores globales como Thermo Fisher Scientific.

Esa transacción representa para Merck el segundo acuerdo transatlántico más importante para una empresa alemana, después de que Siemens adquiriera equipos fabricante de yacimientos petrolíferos Dresser-Rand Group.

Merck espera que la alianza financiada con reservas en efectivo y la emisión de nueva deuda, sea más que redituable.

Habrá que seguir de cerca los pasos de Merck, la que ha sufrido una serie de reveses en el desarrollo de varios medicamentos como fue el caso de una vacuna contra el cáncer, dado que se promete que comience un despunte.

Herradura con innovación

Casa Herradura, que encabeza Randy McCann Santaella, no baja la guardia en el tema del tequila, y entra con un nuevo producto; se trata de Herradura Ultra. Un Tequila que va más allá de sus tequilas extra añejos y añejos. Estrategia de negocio que está enfocada para reforzar su liderazgo en el segmento súper premium, que representa 6% de las ventas totales de la industria tequilera, producto con el que quiere captar un mayor número de consumidores. Se elabora en la Hacienda San José del Refugio, en Amatitán, Jalisco, y su embotellado es de origen, igual que los demás productos de la compañía. Se venderá en México y posteriormente en los más de 100 países donde Brown Forman tiene presencia. El mercado del tequila tiene un valor anual de tres mil 487 millones de dólares y es la categoría de las bebidas espirituosas con mayores ventas en el país, por ello la importancia para la tequilera de reforzar su liderazgo en cada uno de los segmentos.

 




Genera San Miguel confianza a profesionales del turismo

$
0
0

La Feria de Turismo de Cultura, que inició ayer en San Miguel de Allende, deja algunas lecciones que, si bien no son agradables para todos, muestran la importancia que tiene la confianza en el negocio de los viajes.

Después de cuatro ediciones en Michoacán, y sin que nadie pueda poner en entredicho el innegable potencial que tiene este segmento en México, aquel estado soltó la feria porque nunca fue exitosa.

Ahora hubo diferencias muy importantes, ya que mientras el año pasado no llegaron a 50 los compradores; este año hubo un registro de 280, de los cuales 110 provinieron de 22 países, marcadamente de Estados Unidos.

Además, hay 61 stands, una cifra récord, y el sistema desarrollado por la empresa Cohesión generó que en el arranque mil citas de negocios, aunque la expectativa es que superen las tres mil 500 hasta el sábado, cuando termine.

Lo curioso es que esa misma empresa estuvo el año pasado en Michoacán, que hizo un esfuerzo importante; aunque ahora los resultados se multiplicaron.

Evidentemente pesó el empuje de Fernando Olivera, el secretario de Turismo de Guanajuato, quien es un profesional con muchos años cerca del trade turístico y que ha destacado por su habilidad para hacer crecer los eventos.

En esta ocasión hay un pabellón gastronómico que en el primer día sirvió 500 comidas, aunque todas fueron pagadas por los asistentes.

También hay una feria artesanal, con la presencia de 14 entidades de la República y que espera una afluencia de 18 mil visitantes.

Pero el principal elemento diferenciador, fue la confianza que generó a los compradores internacionales un destino como San Miguel de Allende donde viven 12 mil estadunidenses de manera permanente, que llegan a 16 mil en el invierno y en donde hay habitantes de decenas de países.

Un destino que, además, tiene ahora una conectividad inusitada, pues el propio crecimiento que ha experimentado el turismo en Guanajuato durante el gobierno de Miguel Márquez está provocando que haya 200 vuelos a la semana al aeropuerto del Bajío, de los cuales 73 son internacionales.

De hecho el estimado es que al cierre de 2014, por primera vez esta terminal recibirá más de un millón de viajeros; además de que ya es el quinto aeropuerto más rentable del país, cuando por su afluencia está en el sitio número 11.

Y si la lección es que los profesionales del turismo van a donde sienten confianza, también vale la pena preguntarse cómo le irá a Acapulco en 2015 con el Tianguis Turístico de México.

Las invitaciones a los compradores internacionales se hacen, por lo menos, con ocho meses de anticipación y hoy en Guerrero priva la incertidumbre.




Lo único constante es el cambio (música de pánico)

$
0
0

Una breve historia personal. Cuando tenía  diez años mis papás decidieron vender el trinche del antecomedor. Un mueble común y corriente. El día que los nuevos dueños vinieron a recogerlo me metí adentro de los entrepaños, llorando para que no se lo llevaran. ¿Dónde iban a guardar los platos y los vasos? El nuevo trinche no iba a ser igual. Me tuvieron que sacar a rastras, literalmente.  Hoy, más de 30 años después, el incidente me sigue causando angustia.

El cambio, aun en las cosas más insignificantes, me da pánico. Algo que he tratado de manera constante en mis diversas etapas de sicoanálisis.

Un poco irónico que haya decidido seguir el camino del emprendimiento que tiene por grito de guerra: Lo único constante es el cambio.

Quizá la mayor parte de mis problemas y errores en el campo del emprendimiento tienen que ver con este miedo que tengo. El miedo de cambiar de empleados, aún cuando no son los adecuados, el miedo de cambiar de socios, aun cuando es inminente hacerlo, el miedo de probar nuevas soluciones o de hacer cambios radicales en los procesos.

El tener miedo al cambio es fatal en un entorno de nuevos negocios (o quizá de todos los negocios) en donde todo, por definición, requiere cambios constantes y tomar las decisiones pertinentes para poderlos realizar. El miedo hace que postergues esas decisiones y que, al hacerlos, muchas veces lo hagas de manera tentativa y poco acertiva. Errores crasos que podría culpar a mi subconsciente pero que, en la práctica, sin importar de qué o quién es la culpa, los tengo que aprender a resolver.

No estoy sola, irónicamente uno de los miedos más comunes de los emprendedores es el miedo al cambio. El miedo al cambio es el anatema de la creatividad y el emprendimiento y, sin embargo, muchos emprendedores  (particularmente mujeres) lo mencionan como uno de sus miedos más comunes.

¿Qué hacer? ¿Cómo enfrentar este miedo al cambio?

1.- Separa el miedo. Todo miedo tiene dos componentes: uno racional y uno irracional. El miedo al cambio no es la excepción. Dentro de los factores racionales de este miedo está, principalmente, la posibilidad de no enfrentar adecuadamente los cambios y cometer errores de gestión. Cuando uno es emprendedor, y de uno mismo dependen tantas cosas, la posibilidad de cometer errores ante los cambios es real y, efectivamente, puede ser costosa. Éste es un miedo real y válido. Otros miedos pueden tener que ver con miedo a nuevos ambientes de trabajo, a nuevas personas, a nuevos procesos, a nuevas expectativas,  que nada tienen que ver con la capacidad de poderlos realizar, sino con ideas preconcebidas que nos angustian.

El siguiente componente del miedo es el irracional, las fantasías (o mejor dicho pesadillas) “exageradas” que uno teme. De estas hay un millón y cada uno tiene su “ridiculez predilecta”.

2.- Analiza los miedos racionales y dales una solución práctica. Si tienes miedo a fracasar ante el cambio pregúntate y analiza (ya sea por tu cuenta o con la ayuda de un facilitador) qué es lo que temes. Si tienes miedo a nuevos procesos analiza el porqué. Qué es lo que te da miedo de las otras y nuevas personas. Una vez que analizas estos miedos racionales les puedes dar una solución racional y ordenada.

3.-Canaliza la irracionalidad, no la niegues. Puede ser que (como en el caso de un exitoso amigo) el miedo sea por cosas tan ridículas como que la nueva oficina no esté tan cerca del baño. No descartes esas “ridiculeces” (que no lo son). Mejor hazlas conscientes y abrázalas. Incluso, cuando sea posible, ríete un poco de ti mismo.

4.-Ve poco a poco. Si sabes que el cambio te da miedo manéjalo con itinerario. Cuando sea posible (no siempre lo es) divide los grandes cambios en pequeños pasos y realízalos de manera paulatina, pero constante.




Viewing all 30169 articles
Browse latest View live