Quantcast
Channel: Dinero en Imagen
Viewing all 30169 articles
Browse latest View live

Ganó Salinas Pliego, disputa vs. BMV

$
0
0

Luis Téllez anunció ayer al Consejo de Administración de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) su decisión de renunciar como presidente y aunque oficialmente se dijo que fue por razones personales, el trasfondo son las denuncias penales y mercantiles que interpuso Ricardo Salinas Pliego, presidente de Elektra en contra de la BMV, de Téllez en los personal y del expresidente de la CNBV, Guillermo Babatz.

Como se recordará, Salinas Pliego se opuso al cambio de metodología en la integración de empresas que integran la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV, hace más de dos años. La modificación en el cambio de la metodología no fue una decisión personal de Téllez sino del comité técnico y efectivamente afectó a Elektra porque se exigió que las emisoras tengan un mayor porcentaje de su capital colocado en la Bolsa para evitar una fuerte especulación con las acciones.

Elektra inició una intensa batalla legal con un amparo que le permite seguir dentro del IPC y una serie de litigios que ha ganado en tribunales y tenían en jaque a Téllez y a la BMV.

Se espera que tras la renuncia de Téllez terminen los litigios, pero se sienta un pésimo precedente porque cualquier otra emisora podría seguir el ejemplo y presentar una denuncia en contra de las decisiones de la BMV que consideren que afecta a sus intereses y sin el apoyo de las autoridades a pesar de que sean medidas en favor de los inversionistas y del mercado de valores.

Numeralia de Téllez

Si bien la decisión de Téllez sorprendió a algunos de los consejeros, aceptaron desde luego su renuncia que se hará efectiva a partir de enero próximo y reconocieron la labor realizada desde mayo de 2009 cuando inició su gestión en materia de internacionalización y de profundización del mercado de valores que impulsó Téllez.

Las cifras hablan por sí mismas: las acciones de la BMV, que es también emisora, aumentaron cerca de 300% al pasar de 9.66 pesos al cierre de 2008 a 28 pesos; mientras que las ventas aumentaron a una tasa anual de 10.2% en el mismo periodo al subir de 1.4 a dos mil 300 millones de pesos.

Se realizaron 13 emisiones accionarias por un monto total de 107 mil 619 millones de pesos; seis ofertas de Fibras por 52 mil 356 millones y 35 emisiones de CKD por 63 mil 386 millones.

Además se consolidaron las empresas del grupo BMV como el caso del MexDer, se cerró la asociación con el CME, y está en proceso la integración al Mila, Mercado Integrado Latinoamericano.

Miguel Ángel Mancera, volvió a adelantarse

Mientras el gobierno federal sigue deshojando la margarita para decidir cómo desvincular al salario mínimo con unidad de medida para el pago de multas, sanciones y derechos; Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino presentó ante la Asamblea Legislativa una  iniciativa para crear la nueva Unidad de Cuenta de la Ciudad de México y otra para liberar al salario mínimo como referencia en códigos y leyes locales.

La nueva UCDMX inicia igual que el salario mínimo vigente en 67.29 pesos, se ajustará anualmente conforme a la inflación y sustituirá al salario mínimo para determinar pago de sanciones y multas y para estimar los recursos presupuestales para programas sociales del DF.

Hay desde luego muchas interrogantes tanto jurídicas como es la implicación de que se cree este nueva unidad en el Distrito Federal y no a nivel nacional lo que podría propiciar amparos por parte de empresas y también de orden técnico porque Mancera propone un plazo de 60 días para que entre en vigor la ley después de su publicación en la Gaceta Oficial para la adecuación de los sistemas electrónicos.

Propone que mientras no se apruebe la Unidad de Cuenta del Estado Mexicano que tendrá vigencia nacional, la UCDMX se actualizará en la Ley de Ingresos del DF o en el artículo 18 del Código Fiscal del DF y para la desvinculación quiere modificar 180 artículos de 50 leyes y cuatro códigos, más 101 artículos de otros 22 reglamentos.

La propuesta de Mancera es muy interesante y aunque la desvinculación es un primer y necesario paso, no elimina el efecto inflacionario de un alza de golpe del salario mínimo a 80 pesos para 2015, porque habrá presiones de incremento en todos los niveles salariales y mayores costos laborales para las empresas después de un año tan difícil como 2014 por los efectos de la Reforma Fiscal.

Centro de Especialización Audi en Puebla

Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla, inauguró el Centro de Especialización Audi que se dice fácil, pero con sus 17 laboratorios y 20 mil metros cuadrados es el más grande y moderno de América Latina.

La inversión en el Centro de Especialización fue de 680 millones de pesos y se ubica en San José Chiapa, donde se construye la planta de Audi que iniciará operaciones el año próximo.





Educación financiera… ¿qué se hace?

$
0
0

Nos encontramos en la semana de la educación financiera, donde autoridades como Condusef, al mando de Mario Alberto di Costanzo, AMIS, que dirige Recaredo Arias; bancos y aseguradoras hacen lo propio. Sólo esperemos que dichos programas se multipliquen  en pro de que el país avance en serio.

En la actualidad, seguimos en pañales en cuanto a educación financiera se refiere. Prueba de ello es que la baja penetración de servicios financieros se confirma al ubicarnos en el grupo de países con acceso de entre 20 y 40% de la población.

En cuanto al porcentaje de primas, el PIB es de 2%, comparado con países como Brasil que asciende a 3%, sin descartar a países como Francia donde el nivel asciende a 10.3 por ciento.

De acuerdo con la encuesta sobre educación financiera realizada por IPSOS en 2013, 38% de los encuestados registra sus ingresos y gastos de manera constante, 6 de cada 10 mexicanos no podrían cubrir sus gastos por más de un mes si hoy dejaran de percibir ingresos.

Por si fuera poco, se calcula que más de 60% de las personas no han recibido capacitación para saber cómo administran su dinero.

Asimismo, 21% de los participantes no llevaba un registro puntual de sus ingresos y sus gastos, mientras que 32% lo hacía sólo ocasionalmente, y únicamente el 23% lo hacía regularmente.

La pregunta es: ¿se puede hacer algo? La respuesta es afirmativa. De hecho, la responsabilidad es compartida: gobierno y empresarios involucrados con las finanzas del país y las personas. Pero también de las compañías en general, para que en todos los ámbitos se permee la importancia del conocimiento sobre finanzas.

A fin de cuentas, a nivel internacional la educación financiera es reconocida como un factor para el desarrollo humano de la población y del sistema financiero. En territorio nacional es cuestión de sumar esfuerzos y ver a la educación financiera como un tema transexenal y prioritario. ¿Será ello posible? Ojalá que sí. 

En pro del cáncer

Haciendo conciencia este mes, pero también tomando cartas en el asunto, es lo que pretenden hacer no sólo las autoridades sino también la iniciativa privada. Y decidieron emprender la iniciativa, debido a que las cifras son alarmarntes y consideran que debe hacerse conciencia de este padecimiento crónico degenerativo.

En nuestro país la mortalidad por cáncer de mama aumentó 14% en la década anterior, y representa 11.34% de todos los casos de cáncer en el país. En el mundo, el incremento global es de aproximadamente 1.5% anual; sin embargo en los países de economía emergente este incremento es alrededor de 5%. El grupo de edad más afectado se encuentra entre los 40 y los 59 años de edad.

Industrias como la CANIPEC, que dirige Carlos Berzunza, hacen lo propio aunque  parezca que no tienen mucha relación. En conjunto con el INCAN, cumple un año de efectuarse en México “la campaña luzca bien, siéntase mejor”, cuyo resultado ha sido apoyar a más de 100 mujeres que sufren los efectos secundarios de los tratamientos contra el cáncer. A partir de sesiones impartidas por profesionales de la industria, se enseñan técnicas de aplicación de maquillaje y cuidado de la piel, además de ayudar a las pacientes a entender lo que es esta enfermedad.




IMEF ratifica la recuperación económica de México

$
0
0
Daniel Calleja, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Foto: David Hernández

CIUDAD DE MÉXICO.- En octubre, y por segundo mes consecutivo, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) mantuvo en 2.5 por ciento su estimación de crecimiento económico de México para 2014, pero disminuyó en 0.2 puntos porcentuales la de 2015, al ajustarla de 3.72 a 3.70 por ciento.

Explicó que aun cuando las estimaciones para el crecimiento de Estados Unidos se han mesurado, se prevé que éste seguirá como un importante factor de impulso para la actividad económica de nuestro país, pero al mismo tiempo advirtió sobre la presencia de factores de riesgo para la economía mexicana.

Incertidumbre

Al respecto, Daniel Calleja, presidente del IMEF, abundó que las economías emergentes vislumbran un futuro incierto, derivado de la normalización de la política monetaria de EU y de la forma y velocidad en que aumentarán las tasas de interés en el siguiente año.

“Ello está afectando las perspectivas de crecimiento aun en economías que, como la mexicana, han adoptado profundas reformas estructurales”, dijo Calleja, quien además expresó preocupación por la caída observada en los indicadores de consumo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

"Motivo de preocupación son las últimas cifras de ventas al menudeo de la ANTAD. En septiembre, la variación anual de tiendas iguales se contrajo 6.06 por ciento y en tiendas totales 1.84 por ciento”, lo que contrasta con otros indicadores, como el de la manufactura de exportación.

Lectura de cifras

“Resulta contradictorio hasta cierto punto que se tengan indicadores que muestren una recuperación de la actividad económica mientras que el dato de consumo de la ANTAD muestra una contracción", señaló Calleja.

En conferencia de prensa, explicó que la caída en los indicadores de consumo de la ANTAD podría deberse a un crecimiento del comercio informal e ilegal en nuestro país, por lo que reiteró su llamado a las autoridades para que combatan el fenómeno.

“Una posible explicación (de los indicadores de consumo de la ANTAD) es la proliferación del comercio informal e ilegal. Esto nos lleva a hacer una vez más un llamado a las autoridades que es impostergable tomar decisiones profundas para combatir el pernicioso fenómeno de la informalidad.”

También externó la preocupación del Instituto a su cargo por “el reciente brote en la inflación”, la cual registró una tasa anual de 4.22 por ciento en septiembre, por encima del límite superior de cuatro por ciento del intervalo de confianza establecido por el Banco de México.

Alza coyuntural

Según Banxico, el repunte en la inflación es temporal y deberá ceder hacia finales de este año. No obstante, el IMEF recomendó al banco central estar atento sobre la duración de la temporalidad de la inflación y, de ser necesario, utilice medidas de política monetaria para contenerla.

Advirtió que si la inflación no regresa al rango de entre tres y cuatro por ciento, como lo prevé el instituto central, “la política monetaria tendría que reaccionar para evitar que las expectativas debiliten su anclaje de corto y mediano plazo”.

Confió en que la disminución del precio del petróleo es un tema coyuntural, ocasionado por la sobreproducción de crudo por parte de algunos países, y confió en que dentro de algunos meses se normalizarán los petroprecios.

Dijo que la caída del precio del crudo podría incidir de manera negativa en el flujo de inversión que se esperaba captar luego de que se aprobó la Reforma Energética. Y es que si la producción de petróleo no es rentable, los inversionistas podrían aplazar sus proyectos.

Por su parte, Arturo Carvajal, presidente del Comité Técnico Nacional de Estudios Fiscales del IMEF, aseguró que en México la política fiscal no es amigable y, de alguna manera, no estimula la inversión.

"Las empresas y personas físicas no cuentan con los suficientes incentivos fiscales para optar por tributar en la formalidad; hay mucho trabajo que hacer, para acabar con este problema, sin lugar a dudas, se debe incentivar la inversión en el país", refirió Carvajal.

Piden mayor seguridad

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) hizo un llamado a las autoridades para que esclarezcan los hechos ocurridos en Tlatlaya e Iguala, y se castigue con todo el peso de la ley a los responsables de tan lamentables sucesos.

Advirtió que la inseguridad y violencia que priva en algunas regiones de México es un factor que incide de manera negativa en la confianza de los inversionistas, que podría restar competitividad al país para atraer capitales, y afectar el entorno económico.

“Un sano entorno económico sólo es viable si está acompañado de un factor clave como es la seguridad”, dijo el presidente del IMEF, Daniel Calleja, en una conferencia de prensa en la que lamentó lo ocurrido en Tlatlaya, Estado de México e Iguala, Guerrero.

Hechos como los ocurridos en esas localidades muestran la necesidad de que la sociedad civil y los gobiernos en sus ámbitos municipal, estatal y federal, trabajen de manera conjunta para enfrentar y resolver los graves problemas que genera la inseguridad, la corrupción y la impunidad.

Siguen flujos

Calleja aclaró que, pese a los lamentables hechos de violencia que se registraron en Tlatlaya e Iguala, no se han interrumpido los flujos de inversión hacia otras entidades federativas y los diferentes sectores productivos de nuestro país.

“La inseguridad, siempre lo hemos comentado, sí es un factor negativo para la confianza de los inversionistas, pero es algo en lo que se ha estado trabajando durante los últimos años y en consecuencia hay inversionistas que creen que sí hay Estado de derecho y mantienen el flujo de Inversión Extranjera Directa al país.”

 




Acechan tres viejos enemigos del turismo mexicano

$
0
0

Aunque todavía no termina la redacción de su Panorama de la Actividad Turística del cierre de año, termómetro del sector que produce la Escuela de Turismo de la Universidad Anáhuac junto con el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), su director, Francisco Madrid, tiene algunas preocupaciones.

Aunque públicamente ha reconocido que en su pronóstico para 2014 no anticipó crecimientos de dos dígitos, ni en la llegada de turistas internacionales ni en los ingresos de divisas, como sucedió, ahora percibe otros problemas.

Hay que reconocer también que sus modelos tienen un buen “porcentaje de bateo” y que hasta ahora son muchos los aciertos.

Es así que la evidencia muestra algunos nubarrones en el horizonte, que de concretarse pueden derivar en un complicado 2015.

Para comenzar está el tema de la economía mundial recesiva, a la que hizo referencia también Pedro Aspe Armella, el copresidente de Evercore durante la conferencia que dictó la semana pasada sobre turismo.

Una de las razones que explican esos crecimientos de dos dígitos, es precisamente la recuperación que ha mostrado la economía de Estados Unidos, aunque todo parece indicar que está perdiendo potencia.

Situación que obviamente comparten la Unión Europea, que, de hecho, está en recesión, e incluso China, el gigante que está reduciendo su ritmo de crecimiento de más de diez por ciento a menos de siete por ciento.

El otro elemento es el manejo eficiente que ha hecho el gobierno mexicano, en comparación con la imagen de inseguridad que pesó sobre el país el gobierno pasado, con aquella frase mal ponderada de la “guerra contra el narco”.

Ahora esa ventaja podría cambiar, ya que en los medios internacionales ha recibido una gran cobertura la deplorable historia de los jóvenes desaparecidos en Tixtla, Guerrero, que refleja la existencia de actitudes gubernamentales primitivas al extremo en algunas poblaciones de México.

Finalmente está el asunto del ébola, enfermedad que si bien no ha llegado a México ya logró saltar desde África hasta América y tiene el potencial de convertirse en un gran inhibidor de los viajes, como ya sucedió con el Síndrome Agudo Respiratorio (SARS) y con la nueva influenza que afectó directamente al turismo de México.

Madrid aclara que no se trata de un escenario probable, pues hasta ahora el problema aparentemente no se ha salido de control, pero sí hay que considerarlo dentro de lo posible.

Si estos viejos enemigos del turismo mexicano: el bajo crecimiento económico en Estados Unidos, la imagen de inseguridad y una epidemia, llegaran a crecer en los próximos meses, lo cierto es que el panorama, que hoy parece tan positivo, podría comenzar a enrarecer, lo que en absoluto resulta deseable para la incipiente prosperidad que refleja el turismo en México.




Tomas clandestinas generan desabasto

$
0
0
José Ángel García Elizondo, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo. Foto: Luis Enrique Olivares

CIUDAD DE MÉXICO.- El constante aumento de tomas clandestinas en los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) para el robo de combustibles, ya ha generado desabasto en algunas estaciones de servicio, afectando con ello al sector gasolinero.

José Ángel García Elizondo, presidente de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), aceptó que además de esta situación, los empresarios se han visto constantemente amedrentados por grupos delictivos para que vendan el producto que es hurtado a la petrolera.

El presidente explicó que el desabasto para algunas estaciones de servicio ha comenzado a ser constante, principalmente en Monterrey y Guadalajara, así como algunas ciudades de Tabasco, además de que esperan una afectación en Zacatecas.

Mencionó que cuando esta situación se suscita se dejan de vender de tres mil a cuatro mil litros por gasolinería, dependiendo de las horas que se queden sin producto.

“Vemos esta problemática, porque cada día hay una toma clandestina nueva, cuando se genera una de estas perforaciones baja la presión, paran el suministro a través del ducto y esto genera un retraso en horas en el suministro de combustible, mientras se repara esta toma clandestina. Cuando ya está reparada se restablece el flujo. Pero al otro día ya hay problema con otra toma”, dijo.

Acciones

Ante lo cual afirmó, que Onexpo ya se encuentra trabajando en conjunto con Pemex para evitar que la falta de combustible en estas circunstancias afecte de manera significativa, de tal forma que se pueda tener un buen inventario.

“Es un problema latente y fuerte que se está teniendo, en el cual se está trabajando a nivel federal en colaboración con Pemex, para poder solucionar este problema de delincuencia organizada”.

En el caso de las pipas para la distribución del combustible, dijo que algunos puntos del país éstas deben ser custodiadas por elementos de la policía para que puedan circular sin problemas y llegar a su destino, pues también comenzaban a ser robadas de manera constante.

Como parte de esta problemática, García Elizondo reconoció que los empresarios también han sido objeto de amenazas y extorsiones.

Alianzas para sobrevivir

El representante del gremio también mencionó que ante el nuevo esquema de mercado, los empresarios que sólo tengan una o dos gasolinerías no podrán sobrevivir, por lo que es necesario que se hagan alianzas estratégicas.

“Es un nuevo modelo de negocio, por eso nos estamos transformando, nos estamos adaptando a un modelo de negocio que ya es internacional, donde ya habrá libre competencia y es muy importante saber que para poder subsistir y sobre todo poder tener éxito serán básicas las alianzas y sinergias que se puedan realizar”, comentó el líder de los gasolineros .

Por ello, el gremio ya ha tenido una serie de acercamientos con empresas nacionales e internacionales, quienes están interesadas en formar grupos para abarcar una mayor cantidad del mercado nacional.


Depender del petróleo

$
0
0

Libia, México, Rusia e Irán son cuatro países que parecieran diametralmente diferentes. Libia es una nación que acaba de pasar por un proceso de transición de una dictadura a un caos de guerrillas; Irán es gobernado por los ayatolas islámicos; Rusia es un viejo imperio comunista, cuyo gobierno ahora busca una nueva identidad nacionalista y México es un país, cuyo gobierno acaba de pasar por una ronda de reformas estructurales. Todos tienen en común su alta dependencia en el petróleo.

Para México el petróleo representa alrededor de un tercio de los ingresos del gobierno, mientras que para Rusia e Irán representan entre 50 y 60% y para Libia 99%. Países como Venezuela dependen casi 70% del petróleo para sus ingresos gubernamentales. Es por ello que con los movimientos recientes del precio internacional del petróleo todos estos países están en problemas  y enfrentan recortes en el gasto público y, en algunos casos como Rusia y Venezuela, el riesgo de un déficit.

En nuestro país, la Cámara de Diputados aprobó en el dictamen de la Ley de Ingresos el precio del barril de petróleo en 81 dólares. En caso de que los precios cayeran más allá de este precio, Hacienda se ha protegido desde hace algunos años mediante contratos de futuros. De acuerdo con algunas fuentes el precio del ejercicio de los futuros este año es de 80 dólares por barril.

Sin embargo, la realidad es que el precio del petróleo puede seguir cayendo más allá de este precio, debido a varios factores en el entorno internacional: la desaceleración de la economía China, el aumento de producción de Arabia Saudita y Libia y las presiones en la OPEC del mayor productor (Arabia Saudita) para hacer más competitivas sus exportaciones energéticas versus las fuentes no convencionales (piedras de lutitas) de Estados Unidos.

Si bien parecieran factores que no tienen conexión, todos ellos han contribuido a las bajas de los precios del petróleo: todos ellos significan una baja de demanda y sobreoferta de hidrocarburos. China está creciendo a ritmos de un poco más de siete por ciento cuando antes crecía a tasas de casi diez por ciento, pero ello es incierto por la manipulación de las cifras de su gobierno. EU es el mayor productor de petróleo no convencional del mundo a través de sus tecnologías de fractura de piedras de lutitas, lo que lo lleva a importar menos y cubrir su demanda interna con esta tecnología. Arabia Saudita ha aumentado su producción para bajar el precio, pero puede aguantar ya que tiene reservas de divisas de más de 240 billones de dólares.

Ello puede afectar los prospectos de crecimiento económico de nuestro país en el corto plazo, pero lo más probable es que a mediano y largo plazo esta volatilidad tenga menor influencia en gran medida por los efectos de la Reforma Energética.

Sin embargo, los más golpeados serán los países con mayor dependencia del petróleo. Mientras tanto, México deberá hacer más previsiones para disminuir la dependencia de los energéticos en la economía.

La Reforma Energética es un paso importante.




Audi estrena centro de capacitación

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel de Audi inició operaciones en Puebla, para lo que la firma automotriz invirtió 680 millones de pesos.

Durante la inauguración del Centro, el gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle, precisó que se trata de un espacio de 20 mil metros cuadrados, en los que se capacitará al personal en 17 laboratorios.

En estos espacios, detalló, se brindará capacitación en cualificación técnica de tecnología, pintura, servicios y mediciones, habilidades básicas, maquilados, prensas, pintura, construcción de carrocerías, montaje, control de calidad y manufacturas.

El centro forma parte del modelo de educación dual que se aplica en Alemania y que sus empresas implementan en México”, explicó, con lo que capacita al personal con programas que contemplan 70 por ciento práctica y 30 por ciento teoría.

Por su parte, el responsable de Recursos Humanos del Consejo Directivo de Audi, Thomas Sigi, comentó que las características del centro permitirán ofrecer “capacitación de primera clase, que posibilita que cada uno de los audianos esté listo para el inicio de la producción de la armadora”.

Consideró que la implementación de centros de capacitación y la oferta de educación dual son elementos fundamentales para que una empresa se constituya como un empleador atractivo.

El responsable de Producción del Consejo Directivo de Audi, aseguró que el Centro es un hecho importante para la planta porque facilitará la capacitación bajo el sistema de la compañía, el cual consiste en respaldar a los alumnos con el conocimiento de los expertos y enfocar la atención en la precisión en los detalles.

El complejo destinado a la formación del personal se encuentra en el municipio de San José Chiapa, cerca de donde se construye la planta automotriz de la compañía, la cual iniciará operaciones en 2016.

Audi invirtió mil 300 millones de dólares para la instalación de la planta que tendrá la capacidad de producir 150 mil vehículos del modelo Q5 cada año, para lo cual generarán tres mil 800 puestos nuevos de trabajo directos y 16 mil 500 de forma indirecta.

Importancia del sistema dual

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México cuenta con 24 mil 819 ingenieros automotrices titulados, pero sólo el 25 por ciento, es decir, seis mil 204 ejerce su profesión, porque a pesar de haber concluido su formación no cuentan con las habilidades que requieren las armadoras, como son el dominio del inglés, conocimiento del idioma de origen de la empresa, así como otras herramientas técnicas, debido a desvinculación entre la parte académica y productiva.

Para evitar esta situación y aprovechar la mano de obra, las compañías ya desarrollan programas conjuntos con las universidades que imparten esta carrera, así como otras relacionadas, como ingeniería mecánica o ingeniería mecánica eléctrica, para brindar clases prácticas directamente en las armadoras, lo que le permite a los alumnos obtener conocimientos sobre casos reales, así como desarrollar proyectos en el mismo sentido, lo que les facilitará la contratación una vez que egresen.

Además, las armadoras alemanas promueven la implementación del sistema dual de enseñanza que aplican en otras plantas del mundo. Al respecto, Erich Junghanns Diestel, presidente de la Cámara Nacional de la Industria dela Transformación de Puebla (Canacintra), reconoció que el aprendizaje concreto de habilidades prácticas aumenta el nivel de competitividad de los jóvenes, los que los vuelve más atractivos para las empresas, porque dichos conocimientos prácticos garantizan su alto potencial productivo.

En entrevista con Excélsior, por separado, dijo que  “el hecho de que los jóvenes tengan la oportunidad de desarrollarse como aprendices y puedan tener ya todo el conocimiento, les permite tener amplias posibilidades de ser contratados, ya que todo este tipo de ingenieros y técnicos son altamente demandados por la industria”.

Por su parte, la titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (Sedeco) de Tlaxcala, María Adriana Moreno Rodríguez, resaltó que el impulso que dan las empresas alemanas Volkwagen y Audi a la región permite que el sistema de educación dual se extienda a su entidad.

El equipo de directivos de Audi inauguró ayer su centro de capacitación en Puebla. Foto: Especial
Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla; Thomas Sigi, responsable de Recursos Humanos del Consejo Directivo de Audi AG, durante la inauguración del Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel, ubicado en San José Chiapa.
En ese lugar se capacitará a los trabajadores que laborarán en la planta de la marca alemana. Fotos: Especial
El equipo de directivos de Audi inauguró ayer su centro de capacitación en Puebla. Foto: Especial



La tecnología cambió la industria del juguete

$
0
0
Lucas Balcells, director regional para América Latina de la firma española Imaginarium. Foto: Jaime Boites

CIUDAD DE MÉXICO.- Hace menos de dos décadas, los juguetes favoritos de los pequeños del hogar eran las muñecas, los cochecitos, los patines o bicicletas y lo más avanzado eran los videojuegos, pero la llegada de tecnologías como impresión 3D o los dispositivos móviles han estado cambiando el gusto de los niños y la industria juguetera debe acoplarse a esto para seguir en el juego.

Lucas Balcells, director regional para América Latina de Imaginarium, empresa española dedicada a la distribución de juguetes, comentó que existen dos pilares que permitirán a los fabricantes mantenerse en el gusto de las generaciones que parecen venir con un “chip integrado”.

El primero es que los juguetes deben ser útiles y sencillos de comprender. El segundo es seguir las tendencias, sobre todo aquello que esté de moda con los adultos, para replicarlo con los pequeños agregando mejores controles y seguridad.

“Si los padres usan tecnología tenemos que aplicarla a los niños, si no ofreces esto creo que estás fuera de juego.”

La industria del juguete en el mundo valdrá unos  90 mil millones de dólares al cierre de este año, registrando un avance de cuatro por ciento.

Imaginarium tiene en el mundo cerca de 400 tiendas y muchos de los clientes comenzaron a pedir juguetes que tuvieran un plus tecnológico, por lo que comenzó a invertir en ello.

Impresión 3D

Balcells detalló que la línea tecnológica que llegará en noviembre se basa en impresión 3D y en dispositivos móviles.

En primer lugar esperan que “Imaginieer” tenga un gran boom en la temporada navideña y el siguiente año, ya que se trata de una línea de juguetes fabricados a gusto del niño con una impresora 3D.

“La parte 3D creemos que es una tendencia que cambiará no sólo a este mercado sino al mundo, en este caso da al niño la oportunidad de personalizar su propio juguete y creemos que va a tener mucha importancia para la empresa”, añadió.

El proceso es simple, porque el niño puede diseñar el juguete desde la página de internet o en un kiosco que será instalado en las tiendas, hace el pago y recibe en su casa en 5 o 6 días el juguete, porque las impresoras 3D se encuentran en España.

Además llegará al país una tablet llamada “Paquito Mini” y un smartphone que será conocido como “Paquito Mix” que tienen las funcionalidades de un dispositivo común con un fuerte sistema de control parental para administrar las páginas que se visitan, las llamadas que se reciben y hasta el tiempo que están conectados, así como aplicaciones propias de Imaginarium que sirven tanto para entretenerse como para aprender.

A esto se añaden otros productos como un dron, cámaras fotográficas, un paquete para crear un robot de energía solar, entre otros.

Esperan buena adopción en territorio mexicano

Balcells aceptó que esta línea tecnológica es una gran “apuesta e inversión” que difícilmente generará una rentabilidad “absoluta”, sin embargo, en países como México prevén que será bien adoptada.

“En México espero que tenga una muy buena acogida porque hay mucha gente que le gusta la tecnología y pretendo que sea uno de los mejores mercados en cuanto a estos nuevos dispositivos en la región”, afirmó.

Además no descartó que en un futuro Imaginarium pueda hacer algún acuerdo con el gobierno mexicano para llevar sus tablets a las escuelas públicas y apoyar a la educación.





En la mira, traspaso de acciones de Mexicana

$
0
0
Joaquín Ortega, abogado del Sindicato de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación y Servicios Similares. Foto: Diego Mateos

CIUDAD DE MÉXICO.- El juez décimo de distrito de Amparo en Materia Penal solicitó que la Procuraduría General de Justicia (PGJ) cite a los exaccionistas de Mexicana de Aviación para declarar respecto de la compra–venta de los títulos de la aerolínea entre Corporación Internacional de Transporte Aéreo (CINTRA) y Grupo Posadas y entre éste y Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA).

Joaquín Ortega, abogado del Sindicato de Trabajadores de Transporte, Transformación, Aviación y Servicios Similares (SNTTTASS), explicó que los presuntos implicados también deberán rendir su declaración por la administración que se tuvo de la aerolínea y por posibles “actos de fraude de sus acreedores”.

Indicó que previamente el sindicato había interpuesto una demanda al respecto en la Procuraduría General de Justicia (PGJ), pero esa autoridad determinó el no ejercicio de la acción penal y se abstuvo de analizar la compra-venta.

Se interpuso un amparo que fue ganado por los trabajadores de modo que se solicitó que los presuntos inculpados acudieran a declarar. Además, dijo, se podría reabrir la averiguación previa FDF/T/T2/T016/12.

Según el documento emitido por el juez, entre los llamados a declarar están: Pablo Azcárraga Andrade, presidente de Grupo Posadas; José Carlos Azcárraga Andrade, director general de Grupo Posadas, Francisco Javier Barrera Segura, Jorge Carvallo Coutolenc, Michel Montant Caran, Manuel Borja Chico, entre otros. De hecho se sabe que ya fueron citados los implicados, dijo el magistrado.

En 2011, el SNTTTASS llevó su querella integral ante la PGJ para denunciar un “fraude genérico y específico por venta de negociación sin notificación de acreedores y sin garantía de pago para los compradores”.

Además por otros movimientos que se tuvieron en la empresa sobre la venta de activos de la firma, como la Torre Mexicana, cuya transacción se realizó un mes después de su venta a Grupo Posadas.

Así como por la presunta administración fraudulenta al debilitar las finanzas de la empresa, la venta de acciones a la Administradora Profesional de Hoteles, S.A de C.V, con fondos que salieron de Mexicana, y que fueron un poco más de 197 mdp.

Cabe recordar que este último hecho generó que un juez federal girara una primera orden de aprehensión contra Gastón Azcárraga, expresidente de Grupo Posadas y Mexicana de Aviación, por su presunta responsabilidad en el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

En la denuncia también se expone el beneficio de empresas relacionadas con Grupo Posadas, que proporcionaron servicios tecnológicos y de reservaciones a la aerolínea.

Además de la conversión de Grupo Mexicana de Aviación en Nuevo Grupo Aeronáutico (NGA) entre otras.

En la mira

Como lo anticipó Excélsior, el Segundo Tribunal Unitario en Materia Penal del Primer Circuito ha liberado una segunda orden de aprehensión contra Gastón Azcárraga Andrade por delitos relacionados con la Ley del Mercado de Valores, pues se presume que el empresario omitió información relacionada con el  cierre de operaciones de Mexicana de Aviación al público inversionista y accionistas.




No existe una edad para iniciar ahorros

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.- Dicen que “al que madruga Dios lo ayuda” en cuestión del ahorro para el retiro pasa lo mismo: entre más temprano comiences será más fácil alcanzar tu meta.

Los jóvenes, en particular, viven el presente y en muchas ocasiones no planean situaciones a largo plazo, como su ahorro para el retiro.

Aunque ese momento se vea muy lejano, es importante que lo planees desde ahora, ya que estás en la mejor etapa para ser previsor en esta materia.

¿La razón? De acuerdo con un estimado de Principal Financial Group, las personas a las que les faltan 40 años para jubilarse sólo tendrían que ahorrar de forma voluntaria 19 por ciento de su sueldo para lograr una tasa de reemplazo de 100 por ciento, una cifra posible y cómoda que hace que esta meta sea mucho más realista.

En el marco de la Séptima Semana Nacional de Educación Financiera, Francisco Villa, director de Soluciones Grupales de Fondos de Inversión de Principal Financial Group, ofreció una conferencia a jóvenes de la Universidad Iberoamericana, donde les habló del tema de las pensiones y que les tocó vivir una época de responsabilidad personal, ya que serán los principales responsables de cómo vivirán su vejez.

Bajas tasas de reemplazo

El directivo de Principal Financial Group explicó a los jóvenes que en el país hay bajas tasas de reemplazo, debido a que el ahorro obligatorio es de sólo 6.5 por ciento del Salario Base de Cotización, ello quiere decir, que cuando las personas se jubilen sólo tendrán una pensión de aproximadamente 28.5 por ciento de su último sueldo.

De ahí la importancia de ahorrar de forma voluntaria para el retiro, además de que México tiene un factor en contra y es el envejecimiento poblacional, etapa en la que si bien ya no hay gastos por los hijos, los gastos médicos en los que incurren las personas de 65 años o más son definitivamente mayores.

Pero eso no es todo, además el trabajador mexicano sólo contribuye con 1.125 por ciento del total de ahorro obligatorio, un nivel muy por debajo del promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), que es de aproximadamente ocho por ciento.

Cambia la fórmula

Una de las principales respuestas sobre por qué no se ahorra es que el ingreso es insuficiente, es decir, no alcanza, dice  la mayoría cuando se les pregunta.

Francisco Villa asegura que si bien el ingreso es un factor en contra, se puede realizar un esfuerzo de ahorro cambiando la fórmula de éste: casi siempre a nuestros ingresos le restamos los gastos y lo que sobra es lo que podemos ahorrar.

Sin embargo, por lo regular no sobra, por ello debemos cambiar la fórmula. De hecho, lo adecuado es que a tus ingresos les restes el ahorro, y después tus gastos. Así, ésta es una forma de que siempre tengas ahorro y en tus gastos tendrás que realizar ajustes.

Algo que es importante, explicó a los universitarios el experto, es que cambies tu mentalidad, para todos es difícil sacrificar el consumo presente por el futuro, sobre todo cuando se es joven, y no se trata de que no te des un gustito, sino que al pensar en ese gusto también pienses en ese día en que ya no tendrás que trabajar y cómo quieres vivirlo: con un viaje a cualquier lugar que te imagines, o padeciendo para que te alcance el poco dinero que ahorraste de forma obligatoria.

Tú como trabajador eres o deberías ser la persona más interesada en tu ahorro para el ese momento de tu vida, pues definitivamente lo sufrirás o disfrutarás, pero eso depende absolutamente de ti, sentenció.

Comienza ahora

Existen varios mecanismos para ahorrar para el retiro ya sea que realices aportaciones voluntarias a tu Afore o contrates un Plan Personal de Retiro; lo importante, de acuerdo con Francisco Villa es:

  • Al encontrar un administrador de estos recursos busca que te ofrezca opciones que cumplan con tus necesidades, no esquemas generales
  • Que te ofrezca apoyo y asesoría en el diseño e implementación de un Plan de Pensiones o Ahorro a Largo Plazo
  • Servicios con los cuales puedas consultar en línea saldos y los movimientos actualizados.
  • Un portafolio diversificado con horizonte de Largo Plazo y el balance de riesgo-rendimiento que te beneficie a ti como trabajador

 




Microsoft se despide del nombre Nokia

$
0
0
Microsoft comenzó ayer a despedirse de la marca de teléfonos móviles Nokia. Foto: Reuters

CIUDAD DE MÉXICO.- Microsoft comenzó ayer a despedirse de la marca de teléfonos móviles Nokia, el producto estrella de la empresa finlandesa fundada en 1864, que dejará de existir pronto empezando en Francia y México.

La firma fabricante de software, que compró la división de teléfonos móviles de Nokia a mediados de este año por más de siete mil millones de dólares, eligió las redes sociales para empezar a avisar a sus seguidores de Francia y México del cambio de nombre de la página de Nokia, que ahora llevará el nombre de Microsoft Lumia.

Termina una era

Fue en 1982 cuando Nokia presentó su primer teléfono móvil. Se trataba del Mobira Senator que pesaba unos diez kilogramos, debido a que estaba empotrado en una enorme pila que recordaba al acumulador de un automóvil. También tenía una enorme antena y ya contaba con un teclado.

La compañía llegó a dominar el segmento de los teléfonos celulares con diversas innovaciones.

Su primer modelo considerado como revolucionario fue el  Nokia 1011, que pesaba 495 gramos y contaba con tecnología GSM, que dominaba las comunicaciones móviles.

Los dispositivos de la firma finlandesa son tan robustos que hoy en día funcionan, aunque los ha ido dejando atrás la innovación que dio lugar al surgimiento de los teléfonos inteligentes, con capacidad de conectarse a internet.

Otros modelos icónicos de la empresa fueron los Nokia 232, que permitieron masificar las comunicaciones y llevaron al bolsillo de millones de personas un teléfono. Operaba en redes 1G y fueron lanzados en 1994.

Prácticamente todos han tenido en sus manos un Nokia con lamparita, que aún se ven por ahí y ahora serán de colección.

TEMAS RELACIONADOS: Microsoft | Nokia | nombre | Lumia | empresas | dinero | noticias | excélsior |



SodaStream, refrescos más baratos y saludables

$
0
0
Scott Guthrie, director general de SodaStream para América, dijo que la marca busca una estrategia de expansión propia. Foto: David Hernández

CIUDAD DE MÉXICO.- Para aprovechar que los consumidores buscan bebidas más saludables, y ante el impacto del impuesto especial aplicado al refresco, SodaStream hizo su incursión en México.

Se trata de una máquina casera de refrescos que promete reducir el precio de este producto.

“México es un mercado en donde queremos aprovechar las tendencias, la principal de ellas es que los consumidores están buscando bebidas más saludables. Nosotros les damos la opción de poder hacer refresco en su propia casa”, afirmó Scott Guthrie, director general de SodaStream para América.

Así, y dependiendo de la cantidad de refresco que consuma una persona, el precio de la bebida puede ser entre 10 y 40% inferior al de refrescos envasados.

La máquina funciona mediante un cilindro de gas y jarabes de sabores, cuyos precios serán de mil 399 y mil 999 pesos, en tanto que la capsula costará alrededor de 180 pesos y los jarabes, 89 pesos.

En otros países la marca ha sido considerada como un fuerte competidor de firmas como Coca-Cola y Pepsi, aunque a decir de Guthrie, la meta “no es seguir los pasos de esas empresas, sino crear una estrategia propia”.

Entre los formatos que empezarán a comercializar SodaStream están Walmart, Chedraui y La Cómer, y en un inicio sumarán 300 comercios, aunque conforme crezca la demanda habrá más puntos de venta.

TEMAS RELACIONADOS: refrescos | maquina | soda stream | empresas | dinero | noticias | excélsior |



Los 10 mejores CEOs del mundo según Harvard

$
0
0

CIUDAD DE MÉXICO.- ¿Qué hace bueno a un CEO? La revista de negocios de Harvard dio a conocer una lista con los 100 directivos que consideran han tenido un mejor desempeño.

La metodología de la revista considera los retornos a inversionistas, la reputación de las empresas, el ambiente laboral y otros factores que son posibles medir de manera relativamente objetiva.

En esta galería te presentamos los 10 primeros lugares y algunos datos de la lista completa a continuación:

  • De los 100 CEOs analizados sólo dos son mujeres
  • La edad promedio es de 59 años
  • Más de un cuarto de ellos tienen una Maestría en Administración de Negocios y casi el mismo número tiene estudios de Ingeniería
  • Hoy sólo un mexicano en la lista; Daniel Hajj Aboumrad de América Móvil
  • La paga mediana de los CEOs estadounidenses es de 12.1 millones de dólares, menor a los 6.4 millones de los directivos de empresas extranjera

El pensamiento ingenieril

La publicación resalta el hecho de que casi el mismo número de ingenieros que de MBAs estén en la lista. Ante los 29 MBAs en el ranking, hay 24 personas con licenciatura o maestría en alguna ingeniería y ocho de ellos cuentan con ambos títulos.

Estudiar una ingeniería da una orientación práctica, pragmática”, dijo a la revista la decana de la Escuela de Negocios de Harvard, Nitin Nohria. “La ingeniería es sobre lo que funciona, y echa raíces en tu manera de construir las cosas en el trabajo, ya sea una máquina o una estructura o una organización”, agrega.

Dice también que la ingeniería enseña a hacer las cosas de manera eficiente, con resultados confiables y con cierto grado de seguridad. “Te hace pensar en la relación costo-desempeño”, dijo.

Consulta la publicación completa aquí

*gl

10. William Doyle de la candiense Potash Corp. Asumió el cargo en 1999 y ha dado a los accionistas un rendimiento de 1,327 por ciento. Foto: Especial
9. Mark Donegan de Precision Castparts lleva 12 años en el cargo y ha dado un rendimiento de 1,720% sobre las acciones. Foto: Especial
8. J. Michael Pearson de Valeant Pharmaceuticals asumió el puesto en 2008 y ha dado un rendimiento de 1,144 por ciento. Foto: Especial
7. Hugh Grant de Monsanto se convirtió en CEO en 2003 y ha dado un rendimiento de 1,006 por ciento. Foto: Especial
6. Lars Rebien Sorensen de la danesa Novo Nordisk es CEO desde el 2000 y el rendimiento de su gestión ha sido de 621 por ciento. Foto: Especial
5. David Simon de Simon Property Group cumplirá 20 años al frente de la empresa en 2015; su rendimiento para los accionistas ha sido de 1,236 por ciento. Foto: Especial
4. David Pyott de Allergan asumió el mando en 1998 y ha dado un rendimiento de 1,948% a los accionistas. Foto: Reuters
3. John Chambers, CEO de Cisco Systems, lleva 19 años en el puesto y ha dado un rendimiento de 668 por ciento. Foto: Wikicommons
2. John Martin de Gilead Sciences llegó en 1996 y ha dado un rendimiento de 7,206 por ciento. Foto: YouTube
1. Jeff Bezos ha estado al frente de la compañía que fundó desde 1996 y ha generado un rendimiento de 15,189 por ciento. Foto: AP
TEMAS RELACIONADOS: Harvard | Jeff Bezos | CEOs existosos |
Jeff Bezos. Foto: AP



Mancera se adelanta

$
0
0

En el gobierno federal hay quien lo dice abiertamente: esa iniciativa la hubiéramos hecho nosotros.

Se trata de la elevación del salario mínimo, cuyo nivel se encuentra a años luz de la línea de la pobreza. Y mientras el gobierno federal trae encima la tarea nada fácil de echar a andar las reformas, el Gobierno de la Ciudad de México decidió rebasar, literalmente, por la izquierda: presenta las dos iniciativas para iniciar la elevación del salario mínimo.

Desvincularlo de multas, becas, contribuciones, tarifas

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, envió a la Asamblea Legislativa del DF dos iniciativas.

Una, para crear una Unidad de Cuenta de la Ciudad de México. Con esta iniciativa se elimina al salario mínimo como referente de un sinfín de multas, cuotas, tarifas, becas, contribuciones, etcétera.

Debemos reconocerlo: el salario mínimo se desdibujó, se fue alejando de una política laboral, y fue presa de multas y sanciones que se elevaban de más si dicha remuneración también se elevaba. Los paganos: los trabajadores.

Si el salario mínimo se elevaba, también se elevaban varios precios de la economía y entonces sí era inflacionario.

Hasta ahora empezamos a ver a la percepción mínima como un detonador del mercado interno, como un factor de dinamismo de demanda, y no como lo que fue durante años: un mal inflacionario.

Por eso la iniciativa de Mancera es interesante. Y el Gobierno del DF se adelanta al gobierno federal al buscar desindizar al salario de toda clase de multas, sanciones, becas, contribuciones y pagos. Separarlo es un paso previo para poder elevarlo.

Crear unidad de cuenta en lugar del salario

En lugar del salario mínimo se quedaría una unidad de cuenta de la Ciudad de México.

Le llamarían UCDMX (un nombre poco atractivo, por cierto). Pero la función de esa unidad, más allá del nombre, es lo principal: tenerla como referencia para todo lo que el salario mínimo no debe estar haciendo.

El valor inicial del UCDMX sería de 67.29 pesos, que es el monto actual del salario mínimo. Dicha unidad tendría que irse actualizando conforme la inflación.

La segunda iniciativa consistirá en utilizar dicha unidad de cuenta en todos los códigos y leyes locales. Son cuatro códigos y 50 leyes a reformar.

Secretaría del Trabajo, ambivalente

La Secretaría del Trabajo, a cargo de Alfonso Navarrete Prida, ha sido ambivalente ante tal iniciativa, que cada vez va ganando terreno.

Y va ganando terreno por una razón: tiene una lógica aplastante. Hoy en día alguien que gana un salario mínimo está condenado a vivir en la pobreza, pues los 67.29 pesos son mucho menores a la línea de la pobreza.

Sin embargo, faltan varios pasos más.

Los empresarios (Consejo Coordinador Empresarial, Coparmex) han visto en la propuesta de Lorenzo Servitje (fundador de Bimbo), un camino a seguir: elevar el salario mínimo en pesos, no en porcentaje. Tendría la finalidad de evitar que los sindicatos quieran aumentar un porcentaje muy alto a sus salarios contractuales, lo cual sí originaría inflación. Los salarios contractuales deben elevarse conforme se eleva la productividad.

Además, estaría el tema de absorber los costos de elevar el salario mínimo. El Gobierno de la Ciudad de México estudia apoyo para los empresarios que lo hagan, como por ejemplo los restauranteros que tienen buena parte de sus meseros ganando el mínimo.

El sí se puede elevar el salario mínimo sigue avanzando.

Amado Yáñez y su pecado

Vaya caso el de Amado Yáñez.

Desde el arraigo en su casa de Acapulco empezaba a negociar su empresa, una empresa que está intervenida por las autoridades, tuvo que meterse el SAE (Servicio de Administración y Enajenación de Bienes de Hacienda) para salvar la proveeduría de Pemex y, además se encuentra en concurso mercantil.

¿Cómo se animó Amado Yáñez a intentar negociar la venta de esta empresa con tantos asegunes?

Ahí estuvo su pecado. Ahora la PGR lo está acusando de lavado de dinero y fraude fiscal. Lo consignaron por estos delitos. No alcanza derecho a fianza.

Incluso, el grupo de la familia Alemán calificó a la empresa Oceanografía como destructora de valor, que tenía una enorme deuda que no estaba clara y desde luego rechazó su compra.

Oceanografía ya originó graves problemas en México. Primero, con el fraude que hizo a Banamex, por más de 400 millones de dólares. Segundo, por ser uno de los principales proveedores de Pemex en plataformas marinas. Tercero, por generar todo un problema con sus acreedores. Hoy está en donde debe estar: en concurso mercantil. El SAE metió a Oceanografía a concurso mercantil para transparentar todos sus adeudos y buscar una solución.

Amado Yáñez trató de saltarse el concurso mercantil. Trató de saltarse la intervención y hacer como que no sabía que su empresa cometió uno de los peores fraudes financieros de los últimos años.




El Contador

$
0
0

I.En México existen alrededor de 695 mil personas con pérdida auditiva, de acuerdo con datos del INEGI, que preside Eduardo Sojo. La incidencia de este padecimiento es de 14.9 por ciento por cada 100 mil habitantes y sus principales causas son: 38 por ciento por vejez, 26 por ciento por enfermedades, 16 por ciento al momento de nacer y 12 por ciento por accidentes. Es por ello que Phonak Mexicana, que dirige en el país Sandrine Dupriez, continúa realizando donaciones de auxiliares auditivos como parte de su programa integral de responsabilidad social que lleva a cabo en conjunto con sus socios comerciales.

II.Los tiempos para aprobar una reforma al campo no son una limitante para el Consejo Nacional Agropecuario, a cargo de Benjamín Grayeb, ya que prefieren que se vaya hasta 2015, en vez de sacar una propuesta que no cumpla con el objetivo de incrementar la producción de alimentos. De hecho, el tema no se ha olvidado, que por el contrario, se han dado avances como la creación de la Financiera Rural, que comanda Juan Carlos Cortés, quien con un presupuesto de 44 mil millones de pesos, pretende incrementar 50 por ciento su cartera de pequeños productores.

III.La próxima semana Héctor Hernández-Pons celebrará los 100 años de Herdez, la compañía que preside. El festejo será en la Bolsa Mexicana de Valores, que todavía encabeza Luis Téllez, donde también estará presente Enrique Hernández-Pons, director general adjunto y de negocios internacionales de la empresa. La compañía nació como una distribuidora de productos para el cuidado personal, posteriormente incursionó en la fabricación de alimentos y hoy cuenta con 14 plantas, nueve centros de distribución, siete buques atuneros y nueve mil empleados.

IV.La Secretaría de Economía, dirigida por Ildefonso Guajardo Villarreal, diseña una serie de medidas enfocadas a impulsar la industria del vestido, las cuales tendrán como ejes: incrementar la innovación en el diseño, certificar las competencias del capital humano, fortalecer las cadenas de proveeduría, promocionar el mercado interno, además de aumentar la internacionalización de empresas. Los industriales, representados por Sergio López de la Cerda, esperan que el programa contemplen medidas que frenen la entrada ilegal de prendas al país, algo que detallará hoy el secretario de Hacienda, Luis Videgaray.





Interjet por más rutas de densidad media con Superjets y mayor tasa de ocupación en AICM

$
0
0

La declaratoria de saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) impone retos a las aerolíneas nacionales.

Una es por supuesto Interjet, que después de Aeroméxico es la que más movimientos tiene en esa terminal dirigida por Alfonso Sarabia.

La aerolínea de Miguel Alemán Velasco realiza diariamente unas 230 operaciones en los principales aeropuertos del país. De ellas, 190 son en el DF, de ahí que la declaratoria publicada este mes por Aeronáutica Civil, que dirige Alexandro Argudín, los lleve a realizar ajustes.

El más significativo es elevar la tasa de ocupación por operación, lo que significará utilizar sus aviones más grandes en la terminal capitalina. Hablamos de los A320 de Airbus para 150 pasajeros y desarrollar hubs como Monterrey y Guadalajara para vuelos de densidades medias.

En estos últimos buscarán encajar sus nuevos Superjets 100 que tienen capacidad para 93 personas. Hasta ahora poseen ocho, de los que sólo uno tienen en Monterrey desde donde vuelan a Veracruz, Bajío, Chihuahua, Ciudad Juárez y Villahermosa.

Los otros siete, la compañía dirigida por José Luis Garza, los tiene ubicados precisamente en el DF y sirven a las ciudades de Campeche, Minatitlán, Reynosa, San Luis Potosí, Torreón, Aguascalientes, Bajío, Manzanillo, Mazatlán, La Paz, Puerto Escondido y Palenque.

El reto para Interjet, cuyo presidente ejecutivo es Miguel Alemán Magnani, será justamente maximizar esa tasa de ocupación en las cerca de 15 rutas troncales que han identificado y que operan desde la Ciudad de México con ocupaciones promedio de 120 personas por vuelo.

Simultáneamente y por el cierre del AICM a nuevos vuelos, la compañía espera un “fenómeno centrífugo” en la actividad de la aviación, derivado del crecimiento de flotas que cada aerolínea ha pedido a los proveedores y que ensancharán operaciones de otras terminales.

Este elemento “centrífugo” se observará en los próximos cuatro años, que es el tiempo en que podrían ponerse en funcionamiento las dos primeras pistas del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que devolvería el crecimiento de rutas troncales desde y hacia el DF.

En el ínter y por la directiva de la SCT, vía la Subsecretaría de Transporte, a cargo de Carlos Almada, el mercado que tendrá que desarrollarse es el de las rutas de densidad media. Son cerca de 80 que llevan en promedio 70 pasajeros por vuelo, lo que hace necesarios aviones más chicos.

Hablamos de rutas que pudieran servirse desde aeropuertos como Toluca, Monterrey, Guadalajara, Tijuana o Cancún hacia los destinos que ya están cubriéndose con los Superjets 100, pero desde la Ciudad de México. La estrategia será alinearlos ahora a los aeropuertos alternos.

Interjet y Aeroméxico, que dirige Andrés Conesa, son las únicas que tienen flotas con capacidades de entre 50 y 70 pasajeros. Le decía que esta última de Eduardo Tricio incluso está migrando sus ERJ 150 de 50 personas a los ERJ 170 de 70 pasajeros, lo que les abre otro nicho.

Nos referimos a la oportunidad de detonar el mercado de la aviación regional que va de 40 a 50 personas por avión. Son básicamente circuitos que hoy no están satisfechos y que deben ser cubiertos con aviones propulsados por hélices.

Las zonas del país con más necesidad de este tipo de aviación son el noroeste, para cubrir estados como Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa; el sureste con Oaxaca, Chiapas y Yucatán; o el Golfo de México, con Veracruz y Tabasco.

Justo ahí se centra la posibilidad de escalar a una tercera fase de crecimiento de Interjet con las turbohélices Q400 de Bombardier para 45 personas o los ATR-42 de la italiana-francesa Avions de Transport Régional para 50 personas. Pero hasta ahora no existe ningún proyecto concreto.

Lo único seguro es que los Alemán adicionarán 11 nuevos Superjets de aquí hasta 2017 con la posibilidad de comprar diez más, independientemente de los 40 A320 Neo de Airbus que llegarán entre 2018 y el año 2022.

PPG-Comex hoy

El principal punto a desahogar este mediodía por el pleno de la Comisión Federal de Competencia es la compra de Comex por la estadunidense PPG.

Las partes acordaron la operación en junio pasado por un monto de dos mil 300 millones de dólares. Sin embargo, en julio la instancia antimonopolios emitió una “orden de no ejecución”. No obstante, hay confianza en los equipos de Marcos Achar y Charles Bunch que la transacción será sancionada favorablemente y sin ninguna condicionante relevante. Este va a ser el primer caso multimillonario que sancionarán Alejandra Palacios, Francisco Javier Núñez, Jesús Ignacio Navarro, Alejandro Castañeda, Benjamín Contreras, Eduardo Martínez y Martín Moguel. Vamos a ver cómo lo sacan.

Va Torre Colón

Le platicaba hace unos días del megaproyecto Reforma 432 que empuja María Asunción Aramburuzabala.

Va a ser un rascacielos de 70 pisos y una inversión cercana a los 300 millones de dólares. Pues bien, considere también la Torre Reforma Colón que ya promueve Javier Sordo Madaleno. Parece que el habilidoso arquitecto se terminó quedando con los cerca de 14 mil metros cuadrados de terrenos que vendía Santander Global Property.

Ahí los de Emilio Botín ya tienen un derecho de uso de suelo que les dio el gobierno de Marcelo Ebrard para desarrollar torres de 60 pisos y espacios comerciales, de oficinas, departamentos y hotel. De hecho el proyecto original lo había ganado el afamado despacho Kohn, Pedersen & Fox, el cual posteriormente fue cancelado.

Relevo en Scotia

Mañana habrá sesión extraordinaria de consejo en Scotiabank México y todo apunta a que se formalizaría el relevo de Troy Wright por Enrique Zorrilla en la dirección general del grupo financiero.

Éste último, exdirector de Banamex, tiene a su cargo la dirección de Banca Empresarial y desde su llegada a la compañía canadiense se da por hecho que asumirá el liderazgo. El consejo de mañana estará presidido por Jim Meek, quien también aceptará las jubilaciones de Federico del Castillo y Pablo Aspe de las direcciones de Recursos Humanos y Wealth Management.

Estos cambios se consumarían previo a la cena de consejeros del lunes entrante y el consejo del board canadiense que tendrá verificativo también aquí el martes 28 de octubre. Considérelos.

Ahora Suburbia

A propósito de relevos, efectivamente Giancarlo Nucci está en la terna para dirigir Walmart de México a partir de enero de 2015. Tiene muchas posibilidades de llegar a esa posición.

Ejecutivo mexicano que ingresó a la organización en 1993 dejó un buen sabor de boca en las operaciones locales, primero como responsable de los formatos de Sam’s Club y después como encargado de la división de restaurantes Vips. Su última posición fue vicepresidente de Operaciones. Hace un año le encomendaron la subsidiaria de Chile.

Independientemente de que alcance el puesto, el relevo de Scot Rank tendrá, además de elevar las ventas del grupo, dos encomiendas: vender el Banco Walmart y la cadena de tiendas de ropa Suburbia, procesos en marcha ya.




Violencia: dos visiones

$
0
0

Los hechos violentos en Iguala de finales de septiembre fueron el catalizador de una situación verdaderamente grave en Guerrero, que en poco menos de una década de gobiernos del PRD permitió el avance prácticamente impune de la delincuencia organizada vinculada, como es evidente tras las investigaciones que ha realizado la Procuraduría General de la República, con diversos gobernantes, señaladamente José Luis Abarca.

La administración de Ángel Aguirre se ha destacado por una indolente frivolidad que, en el menos malo de los casos, generó un clima en el cual grupos delincuenciales crecieron. En el extremo podría hablarse de complicidad, por lo menos por omisión.

Aguirre, hoy aferrado a un puesto que le quedó inmenso, se refugia en la frivolidad revisando la construcción de una cancha de basquetbol en Chilpancingo o evadiéndose de la realidad.

No hace nada nuevo. ¿Recuerda la frivolidad con la que este hombre se condujo tras los fenómenos hidrometereológicos Ingrid y Manuel? Como político bananero trató de quedarse con medallas que no le correspondían y, mucho peor, no sólo no ayudó en la reconstrucción sino que fue un grave estorbo para el gobierno federal.

Quizá en algún momento se revelarán actos de corrupción en los cuales se asegura habría participado en los cuales se desviaron recursos federales en contra de los afectados.

Aguirre está sólo. Ha sido abandonado por Andrés Manuel López Obrador, quien lo convenció de traicionar al PRI por la gubernatura de Guerrero que al final ganó. Eso no es raro puesto que el ahora líder de Morena también se deslinda de Abarca al que dice no conocer y tiende una de sus ridículas cortinas de humo como acusar a una red social de censura.

Más allá, Carlos Navarrete se ha deslindado de una manera exótica del gobernador puesto que dice que es un externo cuando ellos, junto con el PAN y el lamentable Gustavo Madero, lo llevaron al gobierno de Guerrero.

Las autoridades federales, en sentido contrario, trabajan en dos líneas: encontrar a los 43 desaparecidos y llevar ante la ley a los responsables.

Economía

Desde el punto de vista económico hay dos lecturas.

Ayer mismo el presidente de Coparmex, Juan Pablo Castañón, estableció que el optimismo de las reformas estructurales aprobadas durante los últimos dos años comienzan a palidecer ante hechos de violencia como los perpetrados en Iguala, Guerrero.

El titular de la Secretaría de Economía, Ildefonso Guajardo, sostuvo que se mantiene la meta de captar 25 mil millones de dólares de inversión extranjera y que los hechos violentos no sólo son focalizados sino que el gobierno federal está tomando las medidas adecuadas para convertirlos de nuevos en focos de inversión.

El gobernador de Banco de México, Agustín Carstens, ha señalado que los temas de violencia e inseguridad son un factor de preocupación sobre el comportamiento futuro de la economía.

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha dicho que las acciones violentas no han afectado los flujos de inversión ni han generado alejamiento de los inversionistas.

Empresarios de Iguala, Acapulco y particularmente de Chilpancingo se han visto muy profundamente afectados por la violencia de los grupos vinculados con los maestros de la normal de Ayotzinapa.

En la capital de Guerrero son comunes los bloqueos, asaltos (vestidos de cooperaciones voluntarias), bloqueos y actos en contra de la ley durante más de un año. Hay denuncias de extorsiones o cobros de piso no sólo por la delincuencia organizada sino también de estos grupos de supuestos maestros.

En Acapulco hay preocupación no sólo por los bajos niveles de ocupación sino ante la eventual pérdida de grandes eventos como podrían ser el Tianguis Turístico o la convención de la Asociación de Bancos de México, que dicho sea de paso, estaría considerando la posibilidad de otra cede para marzo del año próximo, pero dependerá del curso de los acontecimientos.

Las voces del gobierno federal tienen razón. Hasta el momento no se ha visto afectada la inversión extranjera o no se ha deteriorado la imagen de México luego del sexenio de Felipe Calderón, quien se concentró en la llamada lucha en contra de la delincuencia.

Sin embargo, la preocupación de la iniciativa privada es muy válida en especial para aquellos pepes y toños de Chilpancingo, Iguala y de otras entidades de Guerrero, quienes han visto grandes daños patrimoniales.

Si al frívolo gobernador de Guerrero le interesara ayudar a sus paisanos debería hacerse a un lado y dejar que alguien con capacidad se hiciera cargo de la entidad.

Llamado

Los partidos políticos, convenencieros y oportunistas, declaran por todos lados que ahora sí van a poner reglas para que no se les cuelen malos elementos o que estén vinculados con grupos de la delincuencia; sin embargo, quieren mantener sus reglas, ser ellos quienes decidan en qué condiciones.

Antes de que comenzaran con todo este escándalo el Consejo Coordinador Empresarial, encabezado por GerardoGutiérrez Candiani, hizo un llamado a los partidos políticos para que apoyados por las cámaras empresariales locales se conociera la historia pública de los candidatos.

Es evidente que los empresarios locales conocen mucho mejor que los propios políticos las reputaciones de las personas. Lo revelado oficialmente ayer por la PGR en el sentido de la vinculación de la esposa del expresidente municipal de Iguala —Abarca—, María de los Angeles Pineda Villa con el narcotráfico era un secreto a voces entre la comunidad empresarial de Iguala.

La pregunta debe ser ¿los perredistas que lo apoyaron los sabían? Si lo sabían ¿por qué lo impulsaron para presidente municipal? Si no lo sabían ¿qué conocían de él para postularlo como candidato?

Vayamos mucho más allá. Hasta el momento ningún partido político ha tomado la palabra ofrecida por la iniciativa privada para disminuir el riesgo de que se “cuelen” individuos vinculados con la delincuencia organizada.

En el fondo, parecería que los partidos políticos sólo quieren hacer como que hacen cambios, ofrecen disculpas y demás para mantener el mismo orden de cosas. No se trata de imputaciones frívolas y falsas como las que han usado algunos como en el caso de Cuauhtémoc Gutiérrez sino de que la iniciativa privada dé señales que, en determinado punto, pudieran derivar en investigaciones serias.




Red mayorista y red compartida, cosas distintas

$
0
0

Le confirmo. Aunque no se puede obtener la información a través del portal de transparencia de la SCT ni por medio del IFAI, la propuesta no solicitada para establecer una red troncal sí fue un proyecto que nació en la Cofetel, cuando era presidida por Mony de Swaan.

Este último, le puedo afirmar, se encuentra desvinculado del proceso, pero sí se reconoce que fue impulsada su incorporación a la reforma constitucional y la elaboración de la ley secundaria a través del Pacto por México por el extitular de la SCT, Juan Molinar.

No participa tampoco en ella a quien reconoce como su ideólogo y actual director de política regulatoria del IFT, Luis Lucatero, pero el que sí se encuentra como promotor activo es Juan Ludlow, quien fuera jefe de asesores de Mony de Swaan antes de retirarse al sector privado.

Es difícil probar, si no imposible, que De Swan o Molinar estén incorporados como socios en esta propuesta, pues ambos saben que tienen un conflicto de interés claro en ello, pero tampoco es fácil suponer que la presentación de la propuesta podría sesgar una decisión pública a favor de ellos, o del grupo tecnológico que participa, porque el modelo de negocios que define tanto para la mayorista como para la compartida por el equipo de la SCT, que encabeza Gerardo Ruiz Esparza, no está completamente definido.

Además, los contratos se han asignado a PWC, que lleva en México Carlos Méndez, y Deloitte, que dirige Francisco Pérez Cisneros. La primera de hecho, ganó el contrato de 80 millones de pesos, para realizar la auditoría masiva de la red de CFE, que dirige Enrique Ochoa, que incluye todo su kilometraje, capacidades reales, ruteadores, contratos, tarifas, costos laborales implícitos, básico para que pueda realmente avanzar hacia la construcción de la red mayorista, que, por cierto, está a cargo del subsecretario Ignacio Peralta y de la coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, Mónica Aspe Bernal.

Ésta es la red que se concesiona a Telecomm, que dirige Jorge Juraidini, pero tendrá que competir fuerte para ganarse los contratos de la red compartida, que será la que reciba la banda de 700 MHz, Y para cerrar, no se combinan las redes. Esta última será concesionada en un modelo de Asociación Público Privada, donde el privado invertirá fuerte y, para ello se están llevando a cabo pruebas de campo con los principales fabricantes de los equipos de telecomunicaciones en el mismo número de localidades con diversas características, para que el modelaje sea lo más cercano a la realidad y tener probado el desempeño de la red.

Lo que se pondrá a prueba es la tecnología LTE sobre la banda de 70, bajo el estándar APT y las zonas de los municipios donde se efectúan las pruebas son Chalco, Guadalajara, Acapulco, Bahía de Banderas, la conurbada de Monterrey y Puebla. Los participantes son: ZTE, NEC, Alcatel-Lucent, Huawei, Ericsson y Nokia Solutions.

Finalmente, no se ha contratado ni se contratará a McKinsey para realizar ningún modelo, prueba, evaluación estratégica o algo que se le asimile.

De Fondos a Fondo

Le tengo novedades. Los dos sistemas de pagos que podrían arrancar sus operaciones como switches para competir en el mercado doméstico al switch de Banamex-Bancomer E-Global, que dirige Arturo López, y a Prosa, que lleva José Molina, aprovechando el cambio de reglas que impuso la Reforma Financiera.

Se trata de First Data, que encabeza aquí Javier Mier y Terán, que tiene años como proveedor de transacciones electrónicas, pero ante el peso del duopolio nacional, ha enfocado su actividad del lado del adquierente. Es posible que con su entrada como switch, incluso se pueda observar una mayor terminalización, más ahora que el Banxico, que gobierna Agustín Carstens, prepara una gran noticia para los usuarios del Spei, ya que sólo cobrará una comisión anual y la tarifa de la red se irá a cero por la prestación del servicio.

El otro competidor que está casi listo es nada menos que MasterCard México, de Antonio Junco, pues aunque deshojó la margarita como Visa, que lleva aquí Luz Adriana Ramírez, la estructura de la nueva regla  de sistemas de pago les convenció para hacer un caso de negocios en México. Y mire, no descarte que la misma Visa opere switch, pues la base de soporte tecnológico y de centros de datos de que dispone lo hacen un competidor desafiante para el mercado que han dominado los dos primeros.

Tres son los sistemas de pagos que preparan su entrada. Se va a poner bueno en sectores como el energético, comunicaciones e infraestructura, pues hay quien le apostaba a que muchos proyectos de inversión no se concretaran debido a los vacíos que existen en nuestro país en materia de derechos de vía.

Y es que en este sector, que es en el que recae la responsabilidad de liberar el derecho de paso para instalar un ducto, unas líneas de transmisión de energía o incluso una autopista, el abogado Jesús Rodríguez Dávalos estará anunciando esta tarde la conformación de la Asociación de Derechos de Vía con el valor agregado de que uno de sus primeros éxitos fue el haber conseguido para nuestro país el Capítulo México de IRWA (International Right Way Association) que es la máxima autoridad en nuestro país para esta materia. ¿Esto qué quiere decir?

Que a partir de hoy habrá en nuestro país una instancia que represente ante autoridades o iniciativa privada a los profesionistas dedicados a esta materia, además de que se iniciarán las actividades de capacitación y profesionalización para que el derecho de paso no sea un obstáculo en la concreción de cualquier proyecto.

Sin duda, es oportuna la creación de la agrupación sólo es cuestión de que en nuestro país se asuma rápidamente una cultura de seguridad para las inversiones productivas que generan empleo.

Francisco N. González Díaz, director general de ProMéxico, realizó una gira de negocios por Sudáfrica e India. En el primer país presentó productos mexicanos que tienen potencial para ser exportados a esa nación, como partes de maquinaria para construcción. Mientras que en la India, participó en el evento Invertir en México, que organizó la Federación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (FICCI), que reúne a empresas con amplios vínculos comerciales y de inversión con México.

En el dictamen total no final del anteproyecto de reglamento de la Ley de Hidrocarburos, que elaboró la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), encabezada por Virgilio Andrade, y que le envió a la Secretaría de Energía (Sener), que encabeza Pedro Joaquín Coldwell, en el punto de los contratos y asignaciones que el Estado suscriba con sus propias empresas productivas o particulares para actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, la Comisión Federal de Competencia (Cofece), que preside Alejandra Palacios, califica el anteproyecto como “omiso en reglas de transparencia”, las que afirma que son fundamentales para ejecutar el mandato constitucional y fomentar y preservar un entorno más competitivo.




La función de los bancos

$
0
0

Por Ana Botín*

El mayor desafío proviene de los nuevos hábitos del consumidor. El cliente siempre ha sido el rey, pero el rey tiene ahora más poder que nunca. Esto es consecuencia en buena parte de la tecnología digital. La revolución digital da al cliente más posibilidad de elección e información que nunca. Este cambio exponencial es creativo y disruptivo a la vez: desplaza modelos de negocio históricos y crea otros en cuestión de meses, incluso semanas.

Mientras tanto, la confianza en los bancos nunca ha sido tan baja, y la avalancha de nueva regulación para evitar que se repita la crisis financiera nunca ha sido tan alta. Y, por encima de todo, nos enfrentamos a la posibilidad de un menor crecimiento en los países desarrollados con baja inflación, bajos tipos de interés y poco crecimiento del crédito.

¿Cómo deberían responder los bancos? Para empezar, habría que recordar algo muy sencillo: nuestra función. Los bancos existen para ayudar a las personas y a las empresas a progresar. Demasiados banqueros perdieron de vista esta función antes de la crisis. Para restaurar la confianza de la sociedad, tenemos que repensar la forma en que trabajamos y nos comportamos. En Santander queremos hacer una banca sencilla, cercana y transparente.

Para cumplir nuestra función, y para ganar clientes y retenerlos en la era digital, debemos entender que la lealtad es más importante que nunca. Ya no es suficiente con seguir a los clientes. Debemos anticiparnos a sus deseos y necesidades, y crear relaciones a largo plazo en las que somos socios, no vendedores. Ésta es la manera de obtener un retorno sostenible para nuestros accionistas.

Para ello, los bancos deben innovar. Al mismo tiempo que construimos relaciones personales, cara a cara con nuestros clientes en las sucursales, ahora también debemos ofrecer un servicio excelente por internet y por teléfono. Nuestros procesos deben cambiar. Puede que seamos grandes empresas, pero necesitamos el espíritu de una startup. Debemos adaptarnos a la revolución digital y, al mismo tiempo, tomar siempre decisiones prudentes.

El papel de los reguladores ha sido fundamental. El programa de reformas iniciado en 2009 se habrá prácticamente completado cuando el G-20 se reúna el próximo mes. Los requisitos de capital de los bancos se han multiplicado por siete como resultado de estas reformas, según el Consejo de Estabilidad Financiera.

Esta nueva regulación debe ser capaz de responder a las siguientes cuestiones. ¿Permite a los bancos cumplir con su función, ayuda al progreso de personas y empresas, y contribuye así adecuadamente al crecimiento? La nueva estructura regulatoria, ¿permite que los bancos quiebren sin necesidad de ayudas públicas?

Debemos encontrar el equilibrio adecuado entre objetivos que compiten entre sí: reforzar el capital y la liquidez; reducir la complejidad; aumentar las posibilidades de resolución, y mejorar el comportamiento, al tiempo que se permite a los bancos apoyar el crecimiento. Ésta no es una tarea fácil.

Por ejemplo, la separación o prohibición de algunas líneas de negocio puede ser necesaria para reducir la complejidad en determinadas entidades pero, si se aplica a todos los bancos, podría limitar el acceso a los servicios bancarios y aumentar el precio de determinados productos a clientes minoristas y pymes.

Por otra parte, un ratio de apalancamiento puede ser necesario para evitar el exceso de endeudamiento del sistema en su conjunto. Pero si se convierte en la principal restricción de capital para algunas entidades, podría poner en cuestión la premisa fundamental de “a más riesgo, más capital”, y por tanto, crear incentivos perversos para los bancos.

Aunque tiene sentido a más largo plazo tener un requerimiento de la capacidad de absorción de pérdidas que asegure que el costo de una crisis bancaria lo paguen los acreedores y no el contribuyente, no debería implicar cambios en las estructuras de financiamiento que favorezcan tomar deuda en lugar de depósitos.

Dicho todo esto, obviamente necesitamos cambiar. En Europa, la crisis demostró que el crecimiento y la estabilidad requieren no sólo bancos sólidos, sino un marco institucional europeo reforzado. Desde entonces, hemos dado pasos muy importantes para poner las bases de una unión bancaria, que nos ayudará a eliminar incertidumbres por medio del control de calidad de los activos (AQR), las pruebas de resistencia (stress tests) y el supervisor único. Además, facilitará la reestructuración ordenada o la resolución de los bancos en crisis. La unión bancaria preparará el escenario para una mayor integración, eficiencia y competitividad.

Esto plantea a los bancos el desafío de pensar de forma diferente. Hasta ahora, hemos visto la eurozona como si se tratara de la suma de diversos mercados, pero para el Banco Central Europeo, y para nosotros en Banco Santander, será uno solo: un reglamento, un supervisor, un mercado. Esta nueva estructura debería impulsar el crecimiento de la economía europea, algo que no se reconoce suficientemente.

El objetivo es común para todos: bancos estables y prudentes, pero innovadores y ágiles. Al tiempo que se termina de definir la nueva regulación, confío en que no olvidaremos a los millones de personas, particulares y empresas, a los que tenemos que servir y apoyar.

* Presidenta de Banco Santander.




AMDA, ventas debajo de 2005

$
0
0

Guillermo Prieto Treviño, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, puso ayer los puntos sobre las íes al inaugurar el Foro Automotor AMDA 2014, en un enérgico discurso que fue recibido con un gran aplauso.

Recordó primero que se mantiene la discrepancia entre un mercado exportador muy activo y un mercado interno alicaído. En lo que va del año, dijo Prieto Treviño, se han anunciado inversiones por más de diez mil millones de dólares; México es ya el séptimo productor mundial automotriz superando a Brasil con una producción este año de tres millones de vehículos; somos el 4º exportador mundial y el sector es ya el principal generador de divisas netas.

Sin embargo, en el otro lado de la moneda, Guillermo Prieto resaltó que el mercado interno está tan rezagado que este año, con un millón 120 mil unidades las ventas serán inferiores a las registradas en 2005.

Al referirse a los problemas que afectan el desarrollo del mercado interno resaltó la importación ilegal de vehículos porque en los últimos diez años han entrado al país 7.4 millones de automóviles que representan 80% de las ventas de autos nuevos. Reconoció que se han registrado avances tanto en materia de regulación, y triunfos jurídicos como la resolución de la SCJN que señala que al decreto que regula la importación de autos no es contrario a la Constitución. Sin embargo insistió en que no está la cancha pareja y la demanda de la AMDA es pedir para la importación de autos a México, requisitos similares a los que se exigen para exportarlos a Estados Unidos.

Añadió que otros factores que frenan el mercado interno son las limitaciones al financiamiento que se deben en parte al problema de ejecutar garantías; la excesiva regulación para vender un automóvil nuevo; y hasta se quejó del trato que reciben por parte de las armadoras porque repercute en mayores gastos operativos y una menor rentabilidad para los distribuidores.

Carta a Santaclós

Y Guillermo Prieto hizo demandas concretas al gobierno federal como incrementar la deducibilidad en la compra de autos nuevos aunque él mismo reconoció que la Secretaría de Hacienda no la aceptará. Pidió también la depreciación acelerada que se permitía hace varios años; un esquema eficiente de chatarrización para renovar el parque vehicular que en promedio tiene 17 años de antigüedad; y el relanzamiento del Repuve.

Criticó al gobierno federal porque en dos años de la actual administración, ni siquiera se ha nombrado a un director del Repuve, que —dijo— demuestra que no hay prioridad en el historial de vehículos en México.

Fue más allá porque añadió que si el gobierno no puede resolver este asunto debe permitir que el sector privado se encargue de llevar un registro de automóviles.

Banorte, aprobación mayoritaria a Hank González

En medio de la especulación sobre la fecha en la que Guillermo Ortiz renunciará finalmente como presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, ayer la gran mayoría de los accionistas, 77.5%, aprobó el nombramiento de Carlos Hank González, exdirector general de Interacciones como nuevo consejero propietario internacional, quien sustituye a su madre Graciela González Moreno. La asamblea de accionistas se realizó ayer sin contratiempos y sorprendió la votación de 77.5% porque fue superior al promedio de otras asambleas. Sólo 3.42% votó en contra y el resto de los accionistas se abstuvieron.

El segundo paso se dará hoy cuando se realice la sesión del consejo de Banorte que da inicio a la transición para que Hank González sustituya a Ortiz Martínez como presidente del consejo aunque lo más seguro es que no se anuncie hoy todavía la fecha de su renuncia.

11 Consejeros Independientes

De los 15 miembros del Consejo de Banorte, 11 son independientes: Herminio Blanco, Alejandro Burillo, Juan Carlos Braniff, Everardo Elizondo, Miguel Alemán Magnani, Adrían Sada, Armando Garza, David Montemayor; Alfredo Elías Ayub, Patricia Armendáriz y Héctor Reyes Retana.

Hay quien sostiene que Guillermo Ortiz, podría pedir hoy la renuncia de Alejandro Valenzuela como director general lo que ha pretendido desde principios de este año cuando presentó al Consejo una propuesta para modificar los estatutos que buscaban fortalecerlo para entre otras facultades poder ratificar o despedir al director general.

Será difícil sin embargo que los consejeros independientes se presenten a esta jugarreta porque la propuesta de cambio de estatutos avalada por los consejeros Patricia Armendáriz y Héctor Reyes Retana que integran el Comité de Auditoría fue severamente criticada por la Secretaría de Hacienda y la CNBV porque si algo buscan las autoridades reguladoras es fortalecer el gobierno corporativo no sólo en los bancos sino en todo el sistema financiero. Y los cambios que quería realizar Ortiz Martínez en Banorte están en contra de las sanas prácticas corporativas ya que pretendían debilitar a la administración y fortalecer a la presidencia del consejo y desde luego Guillermo Ortiz lo sabe perfecto porque fue secretario de Hacienda y gobernador del Banco de México.




Viewing all 30169 articles
Browse latest View live