Entre los proyectos del Plan Nacional de Infraestructura que no se pudieron iniciar está la ampliación del Puerto de Veracruz, la que se torna clave considerando el aumento de las inversiones realizadas por las empresas automotrices en el Bajío y la de dos mil millones de dólares en Puebla, que ha impulsado fuertemente el gobierno de Rafael Moreno Valle.
Si considera que la planta de Audi operará a partir de 2016, concretar la ampliación es clave para la distribución de una buena parte de los 150 mil vehículos que se producirán en México para exportación. Esa ampliación, como el hecho que esté por lanzarse la licitación de la terminal de autos en Lázaro Cárdenas y la forma en la que se ha concretado la terminación del eje transversal carretero centro, explican una muy buena parte de la inversión que han realizado las automotrices.
Desde hace tres años se observó la necesidad de ampliar las dimensiones y modernizar el Puerto de Veracruz, ya que los 507 metros de longitud del muelle de la terminal de contenedores de ICAVE apenas son suficientes para permitir el atraque de un barco de las características de navieras como MSC, pero no para las nuevas embarcaciones que se construyen para movilizar más carga en menos embarques.
Hoy, frente a China, el costo de logística mexicana ha sido definitivo para ganar terreno como destino de inversión y ser parte del grupo MIST (México, Indonesia, Sudcorea y Turquía) que le encanta mencionar al Presidente electo, en contraste con los alicaídos BRICS.
De Fondos a Fondo
John Donnely (de profesión banquero de banqueros, pero por convicción banquero para servir a los pobres de México), presidente de CrediConfía, y Fernando Pizuto, director general, ganaron –literalmente– un proceso de selección minucioso que realizó entre decenas de microfinancieras en México la organización global que fomenta la inclusión financiera Acción, que preside Michel Schlein.
Acción –que celebra su 15 aniversario– invirtió dos millones de dólares por 10% de CrediConfía, la sofom de microcréditos para emprendedores (no para consumo) y hoy opera en cinco estados, tiene 23 mil clientes, 25 sucursales y alrededor de 400 empleados.
Acción es socio de Compartamos, que preside Álvaro Rodríguez Arregui y dirige Fernando Álvarez Toca, y lo ha acompañado desde antes de que se transformara en sofol, hasta ahora que se ha convertido en el grupo de microfinanzas más grande de América Latina.
Acción opera en 31 países, cuenta con inversiones en 62 microfinancieras, empresas de microseguros y de micropagos, y generalmente aporta capital para dotar de capacidad de crecimiento y asesoría a sus socios, por lo que la inversión en CrediConfía (que tiene capital por 200 millones de pesos, que ya quisieran algunos intermediarios cuasi bancarios), supone que se convertirá en entidad regulada.
El tema agropecuario es prioridad de la administración de Enrique Peña Nieto, quien designó a Enrique de la Madrid como responsable de la coordinación para el sector agroalimentario en su equipo de transición.
El alza en el precio del huevo, el maíz y trigo, y el conflicto con los tomateros de Florida son temas que encabezan la lista.
Pues le confirmo que De la Madrid ya empezó a reunirse con los líderes del sector para delinear la agenda. Ayer se le vio cenando en el Becco de Polanco con Álvaro Ley López, productor de tomate y carne en México, quien a través de sus empresas, Cárnicos Santa Cecilia y Tomates del Campo Supreme, exporta sus productos a Estados Unidos, Japón, Rusia, Corea, Angola y Ghana y bueno, usted sabe que está en la parejera por la presidencia del CNA.
SABMiller, que en México comanda Armando Valenzuela, en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), cuyo programa de Agua está a cargo de Eugenio Barrios, presentó el estudio Huella Hídrica en México, en el contexto de Norteamérica, primero de este tipo que se genera en México para crear conciencia sobre las reservas de agua.
Fíjese que 38% de la huella hídrica está concentrada en tres países; China, India y Estados Unidos, y 92% de la misma está relacionada con actividades agrícolas.
En la región de Norteamérica, el estudio señala que 82% de la huella hídrica es de Estados Unidos, 12% de Canadá y ¡sólo 6% de México!, con todo y los ríos del sur.
En México, la huella hídrica de productos industriales es de 2.7%, la de productos agropecuarios 92% y de consumo doméstico, 5.3%.
Se midió como ejemplo el agua utilizada en la producción de café, cerveza, carne, leche, zapatos y maíz. Los hallazgos más importantes son que la huella hídrica que tiene México es Buena, en comparación con países como Estados Unidos y China, pero aún hay camino que recorrer para hacer un uso más eficiente de nuestros recursos hídricos en los procesos productivos, en especial al ser un país con escasos recursos hídricos.
Estará usted convencido como yo que no hubo reforma fiscal, por lo que es doblemente aplaudible el esfuerzo de recaudación que ha realizado el SAT, de Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, que logró un monto récord en IVA y también en Impuesto Sobre la Renta. Se gana estrellita, palomita y “me gusta”.
Interjet está preparando su incursión en el mercado bursátil, pero la línea aérea que preside Miguel Alemán y dirige José Luis Garza no lo hará en el mercado accionario, sino que está solicitando autorización a la CNBV para tener un programa de certificados bursátiles.
Piense en algo como cinco mil millones de pesos y de tres a cinco disposiciones para apalancar su expansión que tiene como siguiente escala Los Ángeles, EU.